Es el estilo más querido por la mayor parte de barceloneses y visitantes de Catalunya. Pero muchas veces nos limitamos a ver las obras y no analizamos el porqué de este estilo. Hoy os queremos dar un poco más de explicación, algo que vaya más allá de la clásica descripción del modernismo que podéis ver en cualquier web.
- Nace para matar al padre ecléctico o impresionista
No es nada nuevo y sigue pasando, pero antes de su irrupción el estilo de moda era otro. Los artistas, entonces, responden con un estilo nuevo normalmente muy diferenciado que poco a poco hará que el estilo anterior quede desfasado (y los ricos, entonces, quieran comprar cosas del estilo de moda actual para no quedar como yayos desfasados).
En el caso del modernismo, los estilos a los que mató fueron el estilo ecléctico (donde encontramos ese estilo historicista como el Big Ben) o el estilo impresionista dentro de la pintura.






- No nace solo: tiene hermanos europeos
Paralelamente al modernismo, en otros países surgen movimientos que tienen muchas similitudes con él (y algunas diferencias, también): el Art Noveau en Francia, el Jugendstil en Alemania, el Style Liberty en Italia…


- El momento pide más amor a la naturaleza
¿Y por qué surge este estilo? Pues porqué se quiere mirar al futuro y romper con el pasado. Ha pasado gran parte del siglo XIX y la gente quiere ruptura con las formas estrictas del estilo historicista (que mira de ceñirse al pasado de un modo u otro). La gente quiere curvas, espontaneidad, asimetrías… Como en la naturaleza.
No solamente eso: estamos en un siglo donde la revolución industrial ha hecho mucha mella. Las ciudades se han vuelto grises y han conquistado ese espacio que era campo y bosque. Los ríos se han ensuciado. De pronto echamos de menos la naturaleza y ponemos el foco en lo bonito que es salir de estas ciudades de humo. Traslademos esa belleza a la ciudad también.
- No es cambio radical, es una evolución
De pronto no nos encontraremos con una Sagrada Familia, sino que se considera que el movimiento empezó con el castillo francés de Roquetaillade, en la década de 1850. Sin embargo, hoy lo vemos más como una construcción neogótica con muchas libertades.

Pero si analizamos nuestros edificios vemos esa misma evolución. Gaudí empezó flirteando con el neogótico, con proyectos como el desconocido xalet de Catllarás, la Casa Vicenç e incluso el Palau Güell, donde vemos un fondo más neogótico. Sin embargo, con el tiempo, evolucionó a proyectos más curvos como la Casa Batlló o la misma Sagrada Familia.








- Nuevos materiales, nuevas técnicas
El modernismo representó muchas novedades, mucho más allá de lo estético que es lo que se lleva siempre el foco.
La evolución de algunos materiales hizo que cosas que antes eran impensables ahora se podían construir. Hablamos del uso de ciertas cerámicas o hierro forjado, pero sobretodo hablamos del cemento. Antes, las construcciones se hacían con piedras y ladrillos, siendo muy complicado o costoso ejecutar ciertas formas. Ahora el cemento, hecho de polvo, tan solo pedía ser moldeado.







También la salubridad tomaba especial relevancia. El componente “naturaleza” que antes hemos hablado también debía notarse en las ciudades, con vías más anchas que incluían árboles y jardines (y también trenes, coches y más gente y fábricas, eso sí). La luz solar natural dentro de las casas era algo considerado hasta necesario e incluso se estudiaban las corrientes de aire internas (algo que hemos olvidado hoy).
- Movimiento feminista, pero no nos pasemos
Sobre todo, en carteles, veremos que la mujer toma mucho protagonismo. Paso de estar olvidada a ser un referente de belleza y moda. En cierto modo, representaba lo nuevo, el empoderamiento de un movimiento que buscaba mejorar sus casi inexistentes derechos. Pero estamos en el siglo XIX, tampoco aspiremos a muchos derechos que no somos tan modernos.


- Gaudí ¿modernista?
El considerado hoy día referente del modernismo fue, durante el siglo XIX, considerado un conservador arquitecto, lejos de la soltura de otros arquitectos más modernistas. Ese viejo y creyente arquitecto no se atrevía con formas muy exageradas, supongo que decían. Por ello, si vemos las revistas de modernismo de la época no encontraremos grandes citas de Gaudí (sí que veremos en otras publicaciones basadas en arquitectura y no tanto en modernismo).
Ciertamente, Gaudí evolucionó quizá con menos atrevimiento que otros arquitectos como Muncunill, capaces de crear la Masia Freixa (Terrassa) con sus formas exageradas. Sin embargo, hoy nadie duda del genio de Reus y todos nos enamoramos cuando vemos sus obras.







- Nace para matar al padre, pero ahora él es el padre
Es 1900 y el modernismo lleva demasiado tiempo en escena. Los jóvenes ya empiezan a crear el hijo que matará al modernismo: el novecentismo. Las formas exageradas y asímetricas dejan de considerarse bonitas, ahora se llevan formas menos sentimentales y más inteligentes, líneas que terminan en circunferencias regulares, pulcras y equilibradas. ¡No queremos la anarquía del modernismo!

- Estilo viejo, no merece otra cosa que ser escondido
Detrás del novecentismo vendrán otros hijos e incluso algunos despertaran las sombras del modernismo, como el Art Deco. Sin embargo, ni futurismo, ni expresionismo ni los siguientes se ceñirán a lo que nos llevó el modernismo. Dicho de otro modo, el modernismo era un estilo viejo que no gustaba a la gente.
Pasaran décadas donde los edificios que hoy generan largas colas de turistas serán defenestrados y tapados. Eso los afortunados como la Casa Batlló o la Pedrera. Otros menos afortunados serán demolidos sin consciencia alguna. No es hasta los tardíos años 80 cuando alguien volverá a valorar ese antiguo estilo del siglo XIX. Y aún así, aún podemos ver a día de hoy destrucciones de edificios modernistas, como nos contaban en este reportaje de Beteve.


- Saca ese estilo del olvido que parece que vuelve a gustar
Suponemos que algo pasó para que volviésemos a mirar este estilo con cariño. Quizá fueron unas olimpiadas, quizá vimos como en Paris era más querido su Art Noveau, el caso es que en algún momento de nuestra historia recuperamos esos tesoros que lograron sobrevivir e incluso les dimos una segunda juventud. Se publican libros, se hacen rutas turísticas, se ensalzan los mejores ejemplos en portada… Hoy lucen espectaculares y, por regla general, todo aquel que tiene algo modernista lo quiere conservar.

















Excursiones modernistas recomendadas
Os dejamos una selección con algunas visitas recomendadas para entender mejor el modernismo, algunas de estas visitas son gratis:
2 comentarios en “Modernismo: 10 conceptos clave”