Cerca de Perpignan, en Elna, encontramos este refugio para madres y niños durante los años 40
Las guerras siempre muestran la peor cara de la humanidad. Poderosos buscan ganarse mutuamente a base de hacer sufrir a una población que, en la mayor parte de casos, solo desea seguir con sus vidas. Sin embargo, la destrucción de sus hogares, la imposición de las ideas y la persecución de las ideas/religiones/culturas contrarias siempre trae consigo éxodos masivos. Pero cuando la oscuridad inunda todo, siempre encontramos actitudes que reflejan rayos de luz. Hoy os traemos uno.
Historia de la maternidad
Nos hayamos en 1939. La Guerra Civil española está llegando a su fin y los republicanos ya no tienen esperanza para ganar al bando nacional, de modo que empieza la huida. Y muchos huyen hacia Francia, un estado que se ve sobrepasado y aglutina a los refugiados en campos de concentración justo al lado de la frontera española.
Estos campos, pese a no ser los que tenemos en mente de la Alemania nazi, tampoco son un buen lugar. Con construcciones muy provisionales (si las hay), en plena playa algunos, sin lavabos y con poca comida, poco a poco serán un lugar ideal para contraer enfermedades mortales. Y no es posible huir de ellos, no son de acceso libre.
Amontonadas entre todos los refugiados también se encontraban las mujeres embarazadas. Y en ese pequeño terreno es donde nuestra protagonista luchará. La enfermera de origen suizo Elisabeth Eisenbenz (1913-2011) fue la encargada de prestar ayuda a estas madres y sus niños. Prestaba servicios para la organización “Secours Suisse D’Aide aux Enfants des Victimes de Guerre”, quien la fichó porqué hablaba español y porqué conocía la zona. Pero allí, ella dio con su vocación.
Pero para ayudarlas, necesitaba un edificio cercano.

Transformación de palacio a maternidad
Elisabeth recordaba un edificio muy grande en la zona de Elna que estaba abandonado. Se trataba del antiguo palacio estilo Art Noveau construido en 1900 (de cuando el Rossellón tuvo un auge económico). Abandonado en 1929, el edificio estaba en decadencia.
Nuestra enfermera hizo en este edificio un esfuerzo titánico para poder adaptar este edificio a una especie de hospital donde acoger las madres tres semanas antes del parto, durante el parto y las posteriores semanas.
¿Por qué tres semanas antes? Porqué las madres llegaban en muy mal estado del campo de concentración y necesitaban una fase de preparación. Suponemos que no podía ser antes por falta de plazas o exceso de madres. Aún así, en ese lugar nacieron más de 500 niños.



También vivió la ocupación alemana de la Segunda Guerra Mundial
Era una época convulsa y las guerras del sud pasaron a ser las del norte. La Segunda Guerra Mundial también trajo refugiados, especialmente casos de judíos. Pero Francia cayó y los alemanes ostentaron el poder de este país, ya sea directamente ocupándolo o bajo la Francia de Vichy, un gobierno afín a la Alemania nazi. Y la maternidad siguió con su tarea, aunque ocultando en cierto modo algún caso judío de las autoridades alemanas.
Sin embargo, en 1944, por órdenes de la Gestapo, se ordenó el cierre de la maternidad y se repartieron los internos en otros centros, de modo que el edificio volvió al abandono.
La labor de Elisabeth fue reconocida con la condecoración de la legión de honor en 2007. Asimismo, el Gobierno reconstruyó este espacio de memoria histórica y lo volvió a abrir al público.
La visita a la Maternité Suisse: dónde es y cómo es
Es fácil llegar siguiendo el GPS, pero os recomendamos que lo uséis, ya que los letreros no son muy claros. Sobretodo el último, que más pequeño no puede ser. Podéis aparcar en la misma puerta.
Hoy podemos acceder a él, con una entrada general de 4,5 Euros. La visita es interesante, pues nos permite ver todo el edificio y nos va mostrando con datos todo lo sucedido. Se empieza con una proyección donde nos muestra la historia y después la visita es libre. Sin embargo, no veremos los muebles originales ya que estos se destruyeron. Sí que podremos visitar incluso la cúpula superior de hierro forjado.





Otros artículos que pueden interesarte
Lugares con historia de la Guerra Civil:
Artículos sobre historia bélica: