QUE VER FUERA DE LA CIUDAD DE BERLÍN

CAMPO DE CONCENTRACIÓN SACHSENHAUSEN

El campo de concentración de Sachsenhausen fue construido en el verano de 1936 sobretodo por prisioneros de los campos de Emsland. Fue el primer campo de concentración construido tras el nombramiento de Heinrich Himmler, reichsfürer de las SS, como jefe de la Policía alemana en julio de 1936. El campo de concentración fue ideado para plasmar arquitectónicamente la imagen del mundo nacionalsocialismo y someter a los prisioneros al poder absoluto de las SS.

Entre 1936 y 1945 hubo más de 200.000 personas recluidas. Al inicio eran solamente adversarios políticos pero progresivamente fueron colectivos que los nazis consideraban inferiores. Muchos miles murieron a causa de enfermedades, trabajos forzados, maltratos o hambre.

El 22 y 23 de abril de 1945, soldados soviéticos y polacos liberaron a más de 3.000 enfermos, médicos y enfermeros.

En agosto de 1945, tres meses después de terminar la guerra, y hasta 1950, el campo fue ocupado por el servicio secreto soviético, donde la mayoría de edificios seguían utilizándose con las mismas funciones. En el campo de concentración había funcionarios de bajo rango del régimen nazi, perseguidos políticos y personas detenidas arbitrariamente y condenadas por los tribunales soviéticos, que podían ser tanto hombres, mujeres, niños o ancianos. En 1948 se convirtió en el campo especial más grande de la zona de ocupación soviética. De los 60.000 prisioneros que pasaron, 12.000 murieron por enfermedades y desnutrición. El campo se desmanteló en marzo de 1950.

En 1961 se inauguró el Monumento Nacional de Recuerdo y Conmemoración de Sachsenhausen.

Actualmente pueden visitarse varios lugares del campo de concentración cosa que hace que el visitante pueda vivir la historia en los lugares auténticos dónde tuvo tal barbaridad. Al llegar al campo de concentración podemos adquirir una audio-guía, también disponibles en castellano, la cual nos hace un recorrido por los principales edificios explicándonos la historia.

  • Barracón 38: Aquí es donde apiñaban a los judíos. Este barracón ilustra la vida de los prisioneros judíos del campo de concentración de Sachsenhausen. Aquí se pueden ver las habitaciones o las duchas.
  • Barracón 39: Aquí podemos ver una exposición y vivencias relatadas mediante audiovisuales, de 20 prisioneros del campo.
  • Edificio de celdas de castigo: Este edificio sirvió como cárcel del campo y de la Gestapo. Aquí se torturaba y se asesinaba.
  • Fosa de fusilamiento
  • Barracas destinadas a la enfermería: Podemos ver una exposición donde se muestra los crímenes médicos que se hicieron, como la esterilización y la castración forzada, el asesinato de enfermos y experimentos con los prisioneros.

Localización: Oranienburg.

Precio: Entrada gratuita. Las audioguías cuestan 3 euros

Transporte: Con el tren de las líneas RE5 , RB12 y S1, con parada en Oranienburg.
Justo al salir de la estación de trenes, hay un mapa de la población en la parada de bus, allí podremos situarnos y llegar al campo de concentración, que son aproximadamente 20 minutos. También allí puede tomarse el autobús 804, pero las frecuencias son escasas.

POTSDAM

Potsdam es la capital de Brandeburgo, tiene casi 140.000 habitantes y esta situada a unos 20 kilómetros de Berlín. Su primera referencia histórica data del año 993.

La ciudad conoció dos siglos de esplendor: en el siglo XVII, durante la época del Gran Elector, donde Guillermo I en 1660 tenia su residencia de caza y en el siglo XVIII, cuando fue lugar de residencia de la familia real prusiana, construyéndose así gran cantidad de palacios.

Potsdam resultó gravemente dañada durante la II Guerra Mundial, especialmente durante los bombardeos aliados las noches del 14 y 15 de abril de 1945.

Potsdam es también conocida por la importante conferencia que tuvo lugar el 17 de julio de 1945, conocida como Conferencia de Potsdam, donde los jefes de Gobierno de Gran Bretaña (Winston Churchill), de EEUU (Harry Truman) y de la URSS (Josef Stalin) se reunieron en el Schloss Cecilienhof para ratificar los acuerdos firmados ese mismo año en Yalta. La finalidad era abolir el partido nazi, castigar a los criminales de guerra y establecer indemnizaciones.

En 1990, la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ya que gracias a sus palacios y jardines, es una de la ciudades más bellas y visitadas de Alemania.

Los lugares más destacables de la ciudad son:

PARK SANSSOUCI:

Este parque tiene 287 hectáreas y es uno de los complejos palaciegos más bonitos de Europa. Actualmente el parque esta compuesto por distintos jardines de distintas épocas. Aquí se encuentran muchos de los lugares imprescindibles de Potsdam que destacaremos a continuación.

NEUES PALAIS (Palacio Nuevo):

Federico el Grande mandó a construir este palacio barroco en la avenida principal del park Sanssouci. La obras comenzaron en 1763, una vez finalizada la guerra de los Siete Años.

SCHLOSS CHARLOTTENHOF:

Es un palacete neoclásico diseñado por Karl Friedrich Schinkel en 1829 para el que era el heredero al trono, el futuro Federico Guillermo IV. Es un edificio de una sola planta que recuerda a una villa romana.

CHINESISCHES TEEHAUS:

La casa del té china es un edificio dorado, ya que el arte chino se puso de moda en época rococó. Fue construida entre 1754 y 1756 y es un edificio circular con una sala central rodeada por tres estancias. En su día, la casa del té se utilizaba como salón de té y como comedor de verano.

SCHLOSS CECILIENHOF:

El palacio fue construido entre 1914-1917 y fue el último palacio de la dinastía Hohenzollern de estilo de casa señorial inglesa. Los Hohenzollern habitaron en el palacio desde que perdieron la corona hasta febrero de 1945. Lo que más se recuerda del palacio es que albergó la Conferencia de Potsdam. En el interior se conserva gran parte del mobiliario utilizado durante la famosa conferencia.

SCHLOSS SANSSOUCI:

Nombre originario de la expresión francesa sans-souci (sin preocupacion) describe muy bien el carácter rococó del palacio construido en 1745. Federico II hizo el mismo los bocetos del palacio, y fue el arquitecto Georg Wenzeslaus quien los terminó. La última voluntad del rey fue que le enterrasen en este palacio, y aunque inicialmente estuvo enterrado en la Garnisonkirche de Potsdam, en 1991 pudo cumplir su deseo.

Del palacio destacamos la Marmosaal, una impresionante sala de mármol con columnas gemelas de mármol de Carrara, y la cúpula de hierro con esculturas barrocas que cubre la Marmosaal.

HOLLÄNDISCHES VIERTEL (Barrio holandés):

Los trabajadores holandeses llegaron a Potsdam invitados por Guillermo I a principios del siglo XVIII. Las casas son de tres pisos de ladrillo rojo con hermosos tejados. Las numerosas tiendas, galerías, cafés y cervecerías dan vida al barrio.

FILMPARK BABELSBERG:

Es un parque cinematográfico donde se realizaron las primeras películas alemanas sobre el 1912. Posteriormente, los estudios albergaron rodajes con propagandística nazi. Actualmente hay una parte abierta al público y se pueden ver los decorados y rodajes de escenas con especialistas.

Localización: Tren (S-Bahn) de la linea S7. Es necesario comprar un ticket para las zonas A-B-C, y aproximadamente se tarda 30 minutos en llegar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s