Myanmar, la antigua Birmania se halla habitada desde la prehistoria. Hay varios vestigios de culturas como los Mon o los Pyu.
En el 849 d.c. llegaron habitantes a estas tierras formando el reino de Pagan, ahora Bagan, e incluía lo que es el actual territorio de Myanmar. Estos llegaron a atacar a los mongoles, pero el Reino de Pagan fue derrotado y el Reino quedó dividido en dos dinastías, los Ava y los Pegu. Estas dos culturas estuvieron años enfrentándose entre sí, moviéndose y restaurando nuevas dinastías, hasta que en 1824 el rey Bagyidaw conquistó Assam y esto hizo que los británicos atacaran empezando así la Primera Guerra Anglo-Birmana ese mismo año. Los birmanos fueron derrotados. Igualmente pasó en 1852, durante la Segunda Guerra Anglo-Birmana. Ya en 1885, con la excusa de que el rey era amigo de los franceses, estalló la Tercera Guerra Anglo-Birmana, quedando así todo el territorio bajo dominio del Imperio Británico.

El Imperio Británico estableció un protectorado colonial en 1886 siendo provincia de la India británica. Poco a poco a partir de 1920, había representación birmana en la política aunque con poderes muy limitados. Hubo muchas protestas ese año, y en diciembre de 1930 el monje birmano Suya San empezó una protesta regional empezando así una insurgencia de dos años. Para ello los británicos recurrieron a la fuerza militar en todo su potencial. San fue juzgado y ejecutado. Debido a su ejecución surgió una nueva generación de política y protestas llegando a una revuelta en 1936, donde el movimiento Thankin separó Birmania de la India, prometiendo nueva Constitución y Asamblea. Ba Maw y U saw fueron los primeros ministros.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y ante una posible ocupación japonesa, el movimiento Aung San, antiguo miembro de Thankin, creó el Ejército Independiente Birmano. Los japoneses los invadieron en 1942 hasta 1945 cuando se propició la revuelta de marzo de 1945 contra los japoneses. Esto devolvió el control a los ingleses e inició negociaciones para la independencia.
Reino Unido volvió a controlar Birmania en 1945 . Aung San fue asesinado por hombres de U Saw, haciendo que el movimiento comunista creciese. El 4 de enero de 1948, el Reino Unido reconoció la independencia de Birmania, bajo el líder U Nu. En 1949 se inició un movimiento comunista que duró hasta 1960, año en que ganaron las elecciones, que casualmente seguia encabezando U Nu.
En 1962 se impuso un régimen militar encabezado por Ne Win, que derrocó a U Nu. En 1974 se aprobó una Constitución creándose así un sistema unipartidista, se alejaba del ejército, aislaba al país, nacionalizaba la industria y unía el poder legislativo, judicial y ejecutivo en el Consejo Revolucionario. El 8 de agosto de 1988 estalló una rebelión para pedir democraci, conocida como Levantamiento 8888. Se desató un baño de sangre y murieron miles, en su mayoría monjes, civiles y estudiantes.
En 1989, el gobierno militar, se cambió el nombre por el de Unión de Myanmar. Este cambio de nombre de país fue reconocido por las Naciones Unidas y la unión Europea, pero rechazado por otros gobiernos.

En 1990 se convocaron elecciones por primera vez en 30 años, donde ganó la NLD, el partido de Aung San Suu Kyi (hija del activista asesinado Aung San y símbolo de la revolución). Esta victoria fue anulada por los militares. Aung San Suu Kyi sufrió arresto domiciliario y fue Nobel de la Paz en 1991, convirtiéndose así en icono de la democracia, paz mundial y libertad. Más tarde fue liberada.
Myanmar volvió a convocar elecciones el 15 de Marzo de 2016 donde Htin Kyaw, amigo de Aung San Suu Kyi se convirtió en el primer jefe de Estado Civil desde 1960, con una nueva administración elegida democráticamente por el pueblo.
En febrero de 2021 se produjo un golpe de estado producido por el Tatmadaw, el ejército de Birmania, declarando el estado de emergencia durante 1 año, justo unos días antes de que el Parlamento jurara a los miembros electos de las elecciones generales de noviembre de 2020. El presidente Win Myint y la consejera de Estado Aung San Suu Kyi fueron detenidos junto a otros miembros del gobierno.
En los últimos años se está viviendo la crisis de los rohingya, población de casi 1 millón de personas musulmanas que viven en Myanmar pero que no son reconocidos como ciudadanos por el estado budista. Estos están viviendo una huida masiva cruzando diariamente la frontera entre Myanmar y Bangladesh, intentándose refugiar en el país vecino.

Un comentario en “UN POCO DE HISTORIA DE MYANMAR (BIRMANIA)”