QUE HACER EN VAL D’ARAN: 12 PLANES PARA DESCUBRIR EL VALLE

Tiempo medio de la actividad6 horas
Franja de tiempo ocupadoDía completo
Tiempo aproximado desde Barcelona4 horas
Ideal para: niños, adultos, animales, aficionados a excursiones, naturaleza

La Val d’Aran, ubicada en el norte de Catalunya, hace de frontera con Francia y Aragón. Tiene el título de ser el único clima atlántico en Catalunya, cosa que hace que tenga una vegetación especial, muy verde y con frondosos bosques.

Sus pueblos han conservado la arquitectura tradicional, con calles empedradas, casas de piedra con techos de pizarra, balcones de madera, robustas iglesias románicas y góticas, antiguas piezas urbanísticas, etc, todo ello rodeado de naturaleza.

Sólo pensar en la Val d’Aran lo primero que se nos viene a la cabeza es nieve y esquí. No es de extrañar ya que sus pistas de Baqueira Beret son una de las mejores del Pirineo y de España. Pero no todo es esquí, ya que cuando se produce el deshielo, se entra en una nueva temporada donde podemos disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, ya que encontramos muchas rutas, cascadas y pueblos ideales para disfrutar cuando el buen tiempo.

A parte de la naturaleza, el valle destaca por tener una gastronomía propia. El plato típico es la Olla Aranesa, un plato de sopa donde mezclan verduras, carnes, legumbres y arroz o fideos. Este plato antiguamente lo comían los araneses casi cada día.

Como curiosidades hay que decir que el valle lo componen 33 municipios que albergan poco más de 10.000 habitantes. También hay que destacar que el valle tiene su propio idioma, el aranés, y que el 30% de su territorio está por encima de los 2000 metros de altura.

Nosotros vivimos en 2020 y 2021 en la comarca de l’Alta Ribagorça, justo la que hay antes de acceder a la Val d’Aran, por lo que vivíamos exactamente a 35 minutos de Vielha centro. Esto hizo que hiciéramos varios sube/baja de un día durante estos 2 años, por lo que pudimos descubrir bastante bien la zona.

Una de las veces que quisimos descubrir el valle más a fondo pasamos 2 noches en el hotel RV Tuca, a las afueras de Vielha, y nos encantó. La habitación es espaciosa, tiene piscina climatizada, ludoteca para niños y el buffet del desayuno y cena es bastante bueno. Así que lo recomendamos.

También os recomendamos nuestra cafetería preferida en Vielha, siempre acabábamos merendando allí. Es la Pastisseria Eth Breç, y tienen gran cantidad de pasteles y bollería hecha por ellos. También tienen juguetes para los más pequeños y dejan entrar perros dentro.

A continuación, os presentamos 12 planes perfectos para ver en la Val d’Aran:

  1. VIELHA

Vielha es la capital de la Val d’Aran, en la confluencia de los ríos Nere y Garona, y donde se encuentran los mayores servicios de la comarca. Aunque es un pueblo pequeño, la capital alberga el 40% de la población.

Su casco antiguo está repleto de calles estrechas y empedradas con mucho encanto donde está lleno de casas y corrales antiguos.

La Iglesia de Sant Miquel, junto a la Plaza Mayor, iglesia entre el románico y el gótico, alberga en su interior una obra maestra del románico: El Cristo de Mitjarán.

En los barrios nuevos de Vielha es donde encontramos la gran oferta comercial, llena de tiendas de deporte de montaña, hoteles y restaurantes.

2. BAQUERIA I PLA DE BERET

En la zona de Baqueira tenemos para todos los gustos. Esquí en invierno y senderismo en verano.

Baqueira-Beret es una de las mejores estaciones de esquí de los Pirineos y de España. Tiene unos 100 km esquiables, así que es el lugar ideal entre noviembre y marzo para los amantes de este deporte.

En sí, el pueblo de Baqueira no tiene nada, simplemente es un complejo hotelero lleno de hoteles y apartamentos donde no hay nada más que hacer que ir a la estación de esquí. A parte también podemos hacer otras actividades como raquetas de nieve, motos de nieve o trineos tirados por huskies.

En verano, la zona del Pla de Beret deja el blanco de la nieve para transformarse en un verde espectacular de prado. Aquí salen varias rutas a pie, entre ellas llegar a Montgarri.

Otra opción es subirnos al telesilla Blanhiblar durante el verano. Abre desde mediados de julio hasta finales de agosto. Una vez arriba encontramos una cafetería y unas vistas espectaculares, aunque el día que fuimos nosotros hacía un frío increíble y una niebla que no nos dejó disfrutar de las vistazas. Incluso nos cayó aguanieve, siendo el ¡último finde de agosto! Así que preparad todo tipo de ropa vayáis en la época que vayáis.

También desde arriba se pueden hacer varias rutas, muchas de ellas bajando a pie de nuevo a Pla de Beret. Estas rutas se pueden hacer tanto a pie como en bicicleta de montaña.

Como curiosidad, aquí en el Pla de Beret podemos ver el nacimiento de dos ríos importantes: el río Garona y el Noguera Pallaresa.

Aunque no lo parezca, este es el nacimiento del río Garona
Nacimiento del Noguera Pallaresa

3. BAUSEN – BOSC DE CARLAC – TUMBA DE TERESA

El pequeño pueblo de Bausen, a tan sólo 3 km de la frontera con Francia nos sorprendió gratamente.

Para llegar al pueblo, si vamos en temporada alta, hay limitación de coches para subir al pueblo por lo que a cierta hora cierran el acceso y sólo quedan dos opciones:

  • Dejar el coche en el aparcamiento habilitado y subir a pie (40 min de subida)
  • Dejar el coche en el aparcamiento y esperar un minibús que te sube al pueblo. Nosotros escogimos esta opción al ir con 2 niños muy pequeños, y tuvimos que hacer casi 1 hora de espera, así que recomendamos llegar pronto o ir en temporada baja.

Una vez llegamos al pueblo, veremos casas antiguas y calles empedradas desiertas que nos transportaran a otra época. Sólo llegar vemos la iglesia de Sant Pèir ad Víncula, del siglo XVIII que es el último vestigio que queda después de que en 1823 un incendio arrasara todo el pueblo.

Si salimos del pueblo en dirección al bosque de Carlac, nos encontramos primero con un mirador bucólico con un banco y luego si nos desviamos un poco llegamos al Cementerio de Teresa.

Este cementerio es el más pequeño de España ya que solo hay 1 persona enterrada en él, siendo la de Teresa la única y solitaria tumba de este cementerio pagano. El 18 de septiembre de 2020, el cementerio fue declarado Bien Cultural de Interés Local por el Consejo General de Arán.

La historia cuenta que Teresa y Sisco se enamoraron a principios del siglo XX. Ellos decidieron casarse, pero el sacerdote de la parroquia no les quiso casar por ser parientes, aunque fueran lejanos, por lo que les pidió una cantidad de dinero para obtener la dispensa papal. Teresa y Sisco hicieron caso omiso y siguieron con su amor, por lo que vivieron juntos y tuvieron do hijos.

Teresa murió en 1916 a los 33 años, y ese mismo sacerdote rehusó enterrarla en el cementerio que estaba al lado de la iglesia, argumentado que había vivido “en pecado”. Debido a la negativa del párroco, los habitantes de Bausen decidieron construir un cementerio civil muy rápido y en pocas horas para poder dar sepultura a Teresa.

Sisco y sus hijos emigraron a Francia, y al morir Sisco, éste no pudo ser enterrado junto a Teresa por temas burocráticos, ya que había muerto en otro país. Hoy en día, sus familiares franceses siguen llevándole flores. La lápida lleva escrita: a mi amada Teresa.

Una historia conmovedora, ¿verdad? Cuando fuimos nosotros nos encontramos el cementerio cerrado, pero pudimos ver la tumba desde la verja.

Después de visitar el cementerio nos dirigimos hasta el Bosque Encantado de Carlac. Es una de las mejores rutas de todo el valle, ya que caminaremos entre retorcidos hayedos milenarios mientras tenemos unas vistas espectaculares de la zona. La ruta es más o menos 3 horas y es circular. Nosotros solo hicimos un tramo y volvimos por el mismo camino. Hay que destacar que hay momentos, sobre todo el principio que hay barrancos bastante pronunciados, así que hay que ir con cuidado con los más pequeños.

4. CIRC DE COLOMERS

El Circ de Colomers y su ruta de los 7 lagos es otra de las excursiones imprescindibles para hacer una vez se haya ido la nieve. No es una ruta técnicamente complicada pero tampoco es fácil.

Para llegar, hay dos formas dependiendo de la época del año que vayamos.

Si vamos en temporada alta, se debe llegar hasta Banhs de Tredos y una vez allí aparcamos en el parquing enorme de Plan des Banhs, ya que no se puede subir hasta arriba en coche. Una vez aparcados podemos coger un taxi 4×4 por 4 euros o podemos subir andando.

En temporada baja podemos aparcar justo en el parquing de arriba que es el mismo donde te dejan los taxis. Nosotros fuimos a finales de septiembre, así que pudimos aparcar arriba. Nuestra sorpresa fue que hacía 2 días que había nevado y aún seguía todo lleno de nieve.

Una vez aparcados empezamos a subir un camino con bastante pendiente, donde pasamos por un prado lleno de pasarelas. Al cabo de unos 30-40 min llegamos al Lac Major de Colomers, donde también encontramos el refugio. Aquí las vistas son impresionantes. Una vez aquí podremos hacer la ruta circular por los 7 lagos, de hecho, es la mayor concentración de lagos de todo el Pirineo. Hay dos rutas, la corta y la larga. Se puede empezar por el lado del lago que queramos, ya que es circular.

La pequeña dura unas 3 horas y la larga tiene una duración de 7 horas. Las dos rutas están bien señalizadas. Para la ruta de 3 horas, que era la que queríamos hacer nosotros, hay que seguir las señalizaciones amarillas. Puntualizo lo que “queríamos” porque justo escogimos un día que había nieve sin saberlo (era septiembre y el único día que teníamos canguro para los niños) y al llevar como 3 km de ruta vimos que la nieve ya nos iba llegando a la altura de las rodillas por lo que decidimos dar la vuelta y volvernos.

Así que no os podemos enseñar más fotos nuestras de esta ruta, así que aun la tenemos pendiente. Eso sí, vimos marmotas en todo su esplendor.

5. UELHS DETH JOEU I ARTIGA DE LIN

Uelhs deth Joeu i Artiga de Lin es uno de los lugares más visitados de la Val d’Aran.

El acceso es fácil. En temporada alta hay que dejar el coche en el aparcamiento habilitado y subir en trenecito. El último tren sale a las 16.30, así que a partir de las 17.15 aprox abren la barrera y se puede subir con el coche hasta arriba.

En temporada baja no hay ese problema y se puede subir con el coche hasta arriba a todas horas.

Los Uelhs deth Joeu es una cascada donde su agua proviene de los glaciares del Aneto, y recorren 3.6km por cueva subterráneas desde Forau d’Aigualluts, y sale a la superficie ya en La Val d’Aran a través de esta cascada.

Desde la cascada podemos subir a pie hasta Artiga de Lin, que es básicamente un prado precioso. Es una ruta circular que dura aproximadamente 1 hora con un desnivel de apenas 90 m, por lo que es bastante fácil. Cuando nosotros fuimos había tanta niebla que no nos dejaba divisar prácticamente nada, pero se medio divisaba la belleza del lugar.

6. MONTGARRI

Montgarri es un santuario localizado a unos 6 quilómetros de Pla de Beret. Podemos llegar tanto haciendo ruta a pie (ruta fácil) desde Pla de Beret como en coche.

El santuario está compuesto por una iglesia renacentista, un viejo hospital y una antigua rectoría reformada en el siglo XVI, aunque el santuario como tal ya estaba desde el 1117 o 1119. Todo ello en una esplanada a 1800 metros de altitud donde antiguamente fue escenario de aquelarres de brujas y brujos. Todo ellos bañado por el río Noguera Pallaresa.

Actualmente se puede visitar el santuario y justo al lado encontramos un refugio de montaña y un restaurante regentado por una familia que vive allí.

7. ARTÍES

Artíes es un pueblo con encanto situado a 1143m justo donde confluyen los ríos Valarties y Garona.

Aquí destacamos la iglesia parroquial de Santa María, románica del siglo XII con restauraciones góticas del siglo XV, como el campanario. En su interior podremos ver impresionantes pinturas renacentistas y retablos barrocos.

En el casco antiguo veremos preciosas casas renacentistas adaptadas a la arquitectura del lugar. Es un pueblo muy bonito, para muchos el más bonito de la Val d’Aran. En la época invernal, debido a la gente que la visita, es necesario dejar el coche a las afueras e ir caminando.

A las afueras de la ciudad, a unos 10 minutos andando, encontramos piscinas termales de aguas sulfurosas de dos fuentes, una de 43º y otra de 29º.  Justo cuando fuimos nosotros estaban cerradas.

8. SAUT DETH PISH

Saut delth Pish, en el Valle de Varradòs, es la cascada más alta del valle. Para acceder, cogeremos el desvío en el pueblo de Arròs, y una vez aquí nos espera una estrecha carretera de montaña con un fuerte desnivel.

Para aparcar, debemos hacerlo en el aparcamiento habilitado de Pla Artiguetes. Desde el parking tan solo tenemos que caminar 5 minutos para descubrir este maravilloso salto de agua.

Una vez visto el salto, podemos ir por un camino de fuerte subida hasta el nacimiento de la cascada.

Si no nos apetece subir también podemos disfrutar de este escenario espectacular de color verde en tranquilidad. Podemos pasear o simplemente sentarnos a disfrutar del paisaje.

9. BAGUERGUE

Baguergue es el pueblo más alto del Valle, ya que se encuentra a 1490 metros de altitud. Ha sido declarado como uno de los Pueblos más bonitos de España, y no es para menos. Su casco antiguo está formado por la arquitectura típica de la zona, con todos los balcones floridos, piedras pintadas y todo tipo de decoraciones que llenan el pueblo de color.

La iglesia de San Félix, de origen románico, merece una visita. También aquí encontramos el museo “Eth Corrau”, de objetos de agricultura y ganadería, pero solo abre en verano.

10. BOSSOST

Bossost es el pueblo más grande junto a la frontera con Francia, por lo que solo llegar ya notaremos que el pueblo está lleno de franceses. Esto es debido a que vienen aquí a comprar alcohol y tabaco, ya que les sale mucho más barato, por la diferencia de impuestos. Por esto, Bossost, está lleno de tiendas dedicadas a ello.

A parte de esto, en este pueblo encontramos un gran ejemplar de la arquitectura aranesa. La iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, del siglo XII, es uno de los mejores templos románicos de origen lombardo que se conservan.

Recomendamos callejear, ya que desde la iglesia se accede a la zona más antigua del pueblo, donde encontramos un antiguo lavadero público. También en Bossost, encontramos ruinas de un castillo y 7 ermitas alrededor de la población.

11. ARAN PARK

Aran Park es un parque de fauna autóctona, donde vemos animales dentro de su propio ecosistema y en semi libertad. Entre los animales que podremos ver destacamos los osos, lobos, nutrias, cabras, linces, marmotas o ciervos.

La ruta es circular y dura unas 2 horas de media, contando paradas y a ritmo de niño. Todo el recorrido está bien señalizado.

También existe zona de picnic, más o menos a la mitad del recorrido, por lo que podemos traernos nuestra comida como comprarla en el xiringuito que hay justo delante de la zona de picnic.

12. BAÑOS TERMALES

En la Val d’Aran también tenemos varias zonas para disfrutar de un baño termal durante cualquier época del año.

Destacamos las Termas de la Baronía de Les, donde también podremos darnos un merecido masaje.

También, por otro lado, tenemos los Banhs de Tredos, situados a 1740 metros de altitud, cosa que hace que sean los más altos de Europa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s