ESCORNALBOU: VISITA A LA EDAD MEDIA

Tiempo medio de la actividad1,5 horas
Franja de tiempo ocupadoMedio día
Tiempo aproximado desde Barcelona1’5h
Ideal para: niños, adultos, aficionados a la historia, historia militar

Lo que hoy veremos es un ejemplo de varias corrientes de diversas épocas. Concretamente entraremos de lleno en la Edad Media y en una moda de la historia contemporánea. Pero, más allá de la historia, lo que hoy os proponemos es una visita a un lugar de gran belleza y hermosos paisajes. ¡Vamos a ello!

La representación de la Edad Media

Si algo representa la Edad Media son los castillos y los monasterios. Pues Escornalbou es, en resumen, un antiguo castillo-monasterio de esta época. Fundado en 1153, el conjunto se alzó en los restos de una antigua fortaleza romana. ¿Y por qué este emplazamiento de difícil acceso? Cuando nos apostamos a una de las barandillas lo entendemos todo: tiene unas vistas privilegiadas desde donde observar y proteger un terreno concreto.

Pero, si tratamos de situarlo en este tiempo medieval, lo que vemos es un edificio fortificado construido para ganar tierra cristiana frente a la ocupación morisca. En concreto, la cristianización catalana se dio por finalizada tras la conquista de Siurana (no muy lejos de esa zona) en 1153. Lo que nos encontramos aquí son tierras ganadas al enemigo pero demasiado cerca aún de él. ¿Irías a vivir a un lugar así?

Obviamente, no muchos cristianos querían acercarse al frente, de modo que una herramienta de cristianización era construir monasterios. Pero esos monasterios no eran simples edificios para abrazar a un dios, sinó que tenían una misión protectora y administradora de la zona.

La representación de la Renaixença

Su representación como monasterio no fue muy influyente y, poco a poco, el conjunto se fue vaciando. La desamortización de Mendizabal (1835) dio la última estocada de muerte al conjunto, que quedó completamente abandonado y prácticamente en ruinas. Pero en 1911 apareció alguien dispuesto a comprarlo.

Antes de entrar en detalles, es importante saber que, durante la parte final del siglo XIX y principios del XX se instauró la moda entre adinerados (la Renaixença) de comprar antiguas fortalezas y reconstruirlas en mansiones señoriales. En muchos de estos casos, los burgueses construían sus nuevos castillos evocando el pasado glorioso del castillo viejo, pero a su modo: no se buscaba una reconstrucción fidedigna, más bien se materializaba un sueño. A grandes rasgos, es como si nos construyésemos nuestro soñado castillo Disney, sin mucha fidelidad a la esencia real de los castillos.

En nuestro caso de hoy, el adinerado bibliófilo y diplomático Eduardo Toda fue quien compró este castillo monasterio e hizo de él una gran mansión. Nuestro burgués decidió reconstruirlo según su interpretación personal, incluso ignorando recomendaciones del conocido arquitecto Puig i Cadafalch. Eran otros tiempos: se derribaron construcciones, se levantaron torres medievales inventadas y se reconvirtieron los espacios.

Pero entonces ¿Qué vemos hoy de cierto?

Pues del antiguo monasterio solo conservamos la iglesia románica, parte de la sala capitular y, eso sí, el maravilloso y espectacular claustro. Y remarco esto porqué lo que veremos es un mirador con las típicas ventanas de claustro, convertido a jardín, que nos resultó espectacular. Seguramente de allí se puede sacar más de un postureo para Instagram.

¿Y del castillo?  Del castillo encontraremos la interpretación que nos dejó nuestro adinerado burgués. Básicamente, una mansión acondicionada dentro del antiguo castillo. Nos podemos hacer una idea de cómo era el castillo, pero acertaremos más analizándolo como lo que es: una mansión. Un ejemplo de ello son pequeños rostros que Eduardo Toda ubicó como “guardianes de la fortaleza”, posiblemente importados de China.

En su entorno también podemos encontrar otros puntos de interés como:

  • La ermita de Santa Bàrbara: construida entre el siglo XVIII y el XIX, esta ermita se dice que es la “protectora de los relámpagos”. También nos da una panorámica excelente.
  • a fuente del Sarrai: actualmente está seca, pero es uno de los indicios de Sarracenos en la zona. De ella se narran leyendas…
  • El passeig dels frares: abierto en torno a 1818 para obtener piedras y más espacio para los frailes. Actualmente es un hermoso camino desde donde podemos ver vistas y contemplar el bosque que rodea la fortaleza.

Detalles prácticos de la visita

Si queremos entrar, debemos pasar por caja: entrada general de 4 Euros. No es un gran precio y, sin embargo, nos ofrece una visita entretenida y nos muestra dos edades anteriores. En el fondo, solo por las vistas des del claustro ya vale la pena.

Si vamos en finde semana o entre el 1/8 y el 15/9 pagaremos más: 7 Euros. Allí ya debemos pensárnoslo un poco más… Pero eso incluye una visita guiada. Nosotros la hicimos por libre y estuvo bien, pero este precio ya nos parece un poco caro.

También podéis ir gratis el último martes de cada mes entre el 1 de octubre y el 30 de junio.

El aparcamiento es fácil y los accesos en general también. Si queremos subir a ver la ermita o visitar el interior del castillo quizá mejor dejar el carrito en el coche por las escaleras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s