Tiempo medio de la actividad | 2 horas |
Franja de tiempo ocupado | Medio día |
Tiempo aproximado desde Barcelona | 2h |
Ideal para: niños, adultos, animales |
Cuando mucha gente plantea una salida, al menos en Barcelona, siempre surgen algunos lugares típicos entre nuestros pensamientos: ¿Camprodón? ¿Montserrat? ¿La Cerdanya? ¿Castellar de n’Hug?
Precisamente hoy hablaremos de este último, el cual es un pequeño pueblo que se ha ganado un lugar entre los lugares más visitados de Catalunya. Pero ¿Por qué? Básicamente por dos motivos: que es precioso y que no está excesivamente lejos o mal comunicado desde Barcelona o Girona. También debemos sumar a este hecho que ellos mismos han sabido sacar partido de su encanto y han hecho un giro hacia un entorno que atrae turistas.
Cómo es y Donde se encuentra
Ubicado en el Parc Natural del Cadí-Moixeró, este es uno de los secretos de los éxitos de su éxito: su entorno natural cuidado. Se trata de un lugar ubicado en la comarca del Berguedá, concretamente a casi dos horas de Barcelona por buenas carreteras y autopistas.
El pueblo, actualmente, solo tiene censados 167 habitantes, aunque existe mucha más actividad de la que podemos pensar con esta población. Encontramos algunas segundas residencias, hoteles, tiendas, restaurantes y, sobretodo, un gran número de turistas de fin de semana, algunos de los cuales llegan en autobuses.
El pueblo se encuentra bastante cerrado al tráfico de vehículos, pero dispone de un gran estacionamiento en la entrada. Eso es un gran acierto, pues el acceso es muy fácil y la visita mucho mejor sin coches pasando por todos lados.

Un poco de historia
Como no, siempre nos gusta situaros sobre cómo hemos llegado a lo que hoy tenemos. El origen del pueblo lo encontramos en el siglo IX, en la iglesia parroquial de Santa Maria, a partir del cual se fue creando una sagrera a su alrededor. Dejadme que os cuente que es eso: se trataba de un lugar que tenía consideración de terreno sagrado en el cual no se podía ejercer la violencia feudal. Dicho de otro modo, 30 pasos alrededor de la iglesia no se podía saquear, matar y hacer otras fechorías. Esto ayudaba a dar una seguridad a los habitantes (aunque nunca era una garantía total).
Durante siglos, pasó y traspasó de un barón a otro, sin más novedad. No fue hasta las guerras carlistas (1872-1876) cuando volvió a estar en el foco: en el pueblo se libró una importante batalla, en la que las tropas carlistas cayeron.
Qué podemos ver
En general, lo que veremos es un pueblo medieval, con estrechas calles y con casas de origen muy antiguo donde, por ejemplo, podremos ver oficios grabados en sus portales. Pero si queremos más detalles de lo que encontraremos os lo nombramos a continuación:
- Fonts del Llobregat: ¿Cómo? ¿Empezamos por fuera del pueblo? Pues si, puesto que es una de las principales atracciones y se encuentra muy cercano al pueblo (podemos ir a pie sin problemas). Esta claramente marcado y disponemos de un artículo concreto al respecto. Si lo queréis leer, pinchad aquí.

- Iglesia de Santa Maria: es una iglesia románica, aunque tiene detalles posteriores del neoclásico. Es el origen fundacional del pueblo. Destaca el campanario, de estilo románico, la cual es bastante alta para el estilo y por la modestia de la construcción.

- Esglèsia de Sant Vicenç del Rus: volvemos a salir del pueblo. Esta es otra iglesia románica, más nueva que la primera (siglo XI). Se encuentra aislada del pueblo, bajando por la carretera BV-4031 por la cual llegamos. En su interior podemos encontrar las pinturas románicas (son una reproducción).
- Comprar cruasanes de 1kg: quizá pueda sonar a actividad guiri (y digo quizá, pero lo es), pero en este pueblo podemos comprar un maxi cruasán en un par de hornos. Básicamente es su producto estrella.

- Museu del pastor: entre los lugares más visitados se encuentra este museo. Debemos recordar que Castellar de n’Hug es el lugar donde cada verano se hace el “concurs de Gos de Tura” o Concurso Internacional de Perros Pastores, el cual debe poner las ovejas en un corral. En este museo se rinde un homenaje a este evento durante todo el año, aportando más conocimiento sobre este sector ramadero. Se encuentra ubicado dentro del pueblo. En nuestro caso no entramos, no podemos aportaros una visión en primera persona.
- Esglèsia de Sant Joan de Cornudeli: otra pequeña iglesia o ermita aislada cerca del pueblo. Este edificio en concreto es del siglo X.
- Fábrica de cemento Asland y Tren del ciment: sin duda para nosotros era la visita principal. Nos gusta la historia industrial y este es un gran ejemplo. Como somos mortales con horarios laborales, optamos por esta visita y no por otras (además a los niños siempre les gustan los trenes). Os la trasladamos en un artículo completo, así que si te interesa el Turismo Industrial, pincha aquí.




- Rutas a pie diversas: desde Castellar encontramos muchas rutas a pie para descubrir este atractivo lugar. Una de las visitas más habituales, aunque está a una cierta distancia, es la de ir al Santuari de Santa Maria del Montgrony, en Gombrèn. Se trata de un bonito santuario de esos que tiene parte de la iglesia anclado a una roca inmensa.
En resumen, se trata de un pueblo con un mirador espectacular y unas calles preciosas por las que callejear. Por muchos ha sido calificado como el pueblo más bonito de Catalunya. Para nosotros no encajaría con la primera posición (quizá demasiado turista) pero no estaría muy lejos de los primeros puestos, de modo que os recomendamos esta visita.






