LA RIBAGORZA (HUESCA)

La Ribagorza es una comarca de Huesca, en un terreno muy extenso en pleno Pirineos donde encontramos impresionantes paisajes y pueblos medievales con encanto. Es un auténtico paraíso para los que les gusten los espacios naturales ya que estos son inmensamente bellos.

La comarca tiene todos los alicientes para ser unas vacaciones perfectas ya que tiene muchos lugares interesantes para ver y visitar que no nos van a defraudar.

El macizo de la Maladeta tiene más de 40 cumbres de más de 3.000 metros, entre ellas el Aneto, el segundo pico más alto de la península y el tercero de España. Es ideal tanto en invierno como en verano, donde podemos practicar senderismo, barranquismo, rafting, escalada, parapente y evidentemente el esquí en invierno.

En la zona destacan varios valles: el Valle del Ésera, el Valle del Isábena, el Valle del Noguera Ribagorzana, el Valle de Benasque y el Valle de Barrabés.

Nosotros, al vivir una temporada en la comarca de al lado, la del Alta Ribagorça, perteneciente a Catalunya, hizo que pudiéramos descubrir la comarca de La Ribagorza casi en su totalidad.

Os recomendamos lo que no te puedes perder si la visitas:

PASARELAS DE MONTFALCÓ Y CONGOST DE MONTREBEI

Es un enclave junto pero compartido por Cataluña y Aragón. El Congost de Montrebei pertenece a Catalunya y las pasarelas de Montfalcó a Aragón.

El Congost de Montrebei es una excursión ideal, no apta para niños ni para personas con vértigo, ya que gran parte del recorrido pasa por un desfiladero.

En este caso, ya que hablamos de Aragón, la pasarela de Montfalcó son 291 escalones verticales construidos sobre la pared de la montaña. Esta ruta es ideal para los amantes de las alturas.

Tenemos 2 opciones para llegar a esta excursión:

  • Desde la parte catalana: Cerca del pueblo de Puente de Montañana podemos dejar el coche en un parking habilitado, la Masieta. Si queremos visitar también el Congost de Montrebei, es mejor empezar la ruta por aquí.
  • Desde la parte aragonesa: (explicaremos solo esta parte porque pertenece a La Ribagorza aragonesa). En Viacamp cogemos una pista de tierra de unos 15 kilómetros que nos lleva al albergue de Montfalcó (casa Batlle). Una vez aquí dejamos el coche y cogemos un sendero que baja y que nos lleva hasta la fuente de Montfalcó. Cruzamos el barranco de la Tartera. Poco después vemos la primera pasarela colgante y una plataforma de escalones en zigzag que cuelga de la roca. Luego de ascender por ellas hay otro tramo liso con vistas al embalse de Canelles, y luego un segundo tramo de escaleras. Los dos tramos de escaleras de madera están construidos sobre el precipicio de una caída de cientos de metros sobre el Embalse de Canelles. Una vez arriba entraremos en un camino empedrado hasta llegar al puente de 35 metros. Una vez pasado el puente ya llegamos a la parte catalana, aquí podemos seguir, dar la vuelta o reservar la vuelta en barco. El camino de Montfalcó (parte aragonesa) a La Masieta (parte catalana) son 8 kilómetros en total con un desnivel de 463 metros de subida y 560 metros de bajada, por lo tanto, la ruta completa de ida y vuelta suponen 16 kilómetros. La ruta es bastante dura y en verano es a pleno sol.

Otra opción es ir con dos coches, dejar uno en la parte catalana y el otro en la parte aragonesa así se entra por uno y se sale por otro.

FINESTRAS

Aquí vemos unos muros verticales conocidos popularmente como la “Muralla China” y rodeado por el embalse de Canelles.

Para llegar tenemos que desviarnos en la N-230 a la altura de Estopiñán del Castillo hasta el puente de Penavera.

Una vez aquí hay dos opciones, aparcar o continuar en coche. Solo podremos continuar si tenemos un 4×4, en caso contrario tendremos que aparcar. En adelante tendremos unos 12 km hasta llegar a Finestras.

Finestras es un pueblo abandonado, y una vez en el mismo pueblo podremos coger 2 caminos señalizados que nos marcan hacia la ermita de San Marcos y la ermita de San Vicente. Desde aquí tendremos unas vistas impresionantes a los muros verticales.

BENABARRE

Es la actual capital de la Ribagorza Oriental, ya que en siglos pasados Benabarre tuvo su importancia durante la época de los Condes de la Ribagorza que se traduce hoy en día en numerosos edificios de gran esplendor, entre ellos el castillo.

Vale la pena callejear por sus serpenteantes calles hasta subir al Castillo de Benabarre.

En Benabarre también encontramos dos fábricas interesantes: los Chocolates Brescó y la Fábrica de Quesos. Ambas son visitas obligadas si os gusta el chocolate y el queso.

CASTILLO DE VIACAMP

Castillo del siglo XI. Se encuentra en lo alto de una meseta en el pueblo de Viacamp y aquí se encuentra los restos del recinto amurallado, una torre cilíndrica y una ermita románica. Aún se conservan restos de muros pero muy poca cosa.

MONTAÑANA

El pueblo viejo de Montañana es una reliquia medieval casi abandonado en su totalidad que se va restaurando poco a poco.

Los primeros documentos de este pueblo datan del 987 pero a poco a poco el pueblo se fue despoblando y trasladaron su ayuntamiento a la vecina Puente de Montañana.

Las calles del pueblo medieval son totalmente empedradas con pasadizos, porches y rampas, y antiguamente gozaba de una plaza amurallada para sobrevivir a las incursiones musulmanas. El pueblo goza de parte baja y alta, donde en esta última es donde se concentran las zonas más protegidas y el patrimonio románico. Las dos partes estaban unidas por un puente gótico de doble arcada.

De la parte alta destacamos la Iglesia de Santa María de Baldós y la Ermita de San Juan.

Actualmente casi todo el pueblo está en ruinas, solo vimos 2 o 3 casas con vida, el resto estaban en ruinas o en venta.

MUSEO DE LOS DINOSAURIOS DE ARÉN

Aquí encontramos el Museo de los Dinosaurios, donde más de 500 m2 de exposición nos transportan al Cretaceo y donde podemos ver fósiles, reconstrucciones, hallazgos arqueológicos, etc.

SOPEIRA

Es el pueblo más oriental de Aragón. Situada junto al embalse de Escales, su entorno goza de gran belleza, ya que goza de unos desfiladeros impresionantes.

Vale la pena callejear sus calles empedradas típicas del estilo pirenaico.

De aquí destacamos el Monasterio de Santa María y San Pedro de Alaón, de estilo románico con influencias lombardas.

No hay que dejar de visitar tampoco la zona del embarcadero, punto para realizar diferentes actividades de recreo y también para hacer kayak por el lago.

VALLE DE SALENQUES

Aquí dejamos el coche en el parking que hay en la carretera justo a la altura del Embalse de Baserca. Una vez en el parking accedemos al Valle de Salenques (hay un mapa en el mismo parking de la ruta), y aquí hacemos una ruta circular siguiendo las marcas del GR11. Subimos por el lado izquierdo del barranco de Salenques hasta que en unos 2,5 kilómetros aproximadamente hay un puente metálico para cruzarlo, y así la vuelta la hacemos por el lado contrario del barranco. Ruta preciosa.

Podéis ver el post dedicado a esta ruta clicando aquí.

EMBALSE DE LLAUSET

En la carretera que va desde Vilaller a Vielha, hay un pueblo llamado Aneto. Si nos desviamos hacia el pueblo, veremos una carretera que empezará a subir, ofreciéndonos unas vistas espectaculares. Justo antes de llegar al lago cruzaremos un túnel en estado de decadencia, y una vez pasado el túnel llegamos al embalse. Las vistas son espectaculares. El coche se tiene que dejar allí justo en el embalse, y desde aquí salen diferentes rutas a pie que traviesan varios lagos.

Tenéis más información detallada en el post dedicado al Embalse de Llauset clicando aquí.

SANTA MARÍA DE OBARRA

Santa María de Obarra es un monasterio románico situado cerca del pueblo de Calavera, en la carretera que va desde Bonanza a Roda de Isábena.

Los primeros documentos sobre el monasterio datan del año 874. Ya en el siglo X se convirtió en el principal núcleo religioso del Condado de Ribagorza, y ya el siglo XI estuvo marcado por un periodo de hegemonía, cuando se construyó la basílica de Santa María.

A partir de 1571 es cuando empezó la decadencia, aunque el culto se mantuvo hasta 1873. En 1936 a causa de la Guerra Civil, el conjunto histórico sufrió daños y destrucciones, por lo que quedó en ruinas. La restauración la hizo el Estado entre 1974 y 1978,

Actualmente se conserva la basílica de Santa María, la ermita de San Pablo, las ruinas del palacio abacial y un molino que actualmente es una casa de colonias.

SERRADUY

Este pequeño pueblo pertenece al municipio de Isábena. El pueblo consta de un terreno muy accidentado con desniveles de hasta 800 metros.

La capital del municipio es el Pont de Serraduy sobre el río Isábena y al suroeste de la antigua parroquia de San Martín, que se encuentra a 912 metros de altura.

El puente de piedra que cruza el río tiene tres arcadas y conduce directamente a la iglesia de San Lorenzo. El pueblo sigue teniendo ese carácter medieval, con calles empedradas y estrechas.

RODA DE ISABENA

Este pequeño pueblo tiene el lujo de ser el pueblo más pequeño de España con catedral. Forma parte de Los pueblos más bonitos de España, así que vale la pena callejear por sus calles y visitar su impresionante catedral románica.

El pueblo se alza sobre una montaña desde donde servía de vigilancia ya en el siglo X. Luego ya a mediados del siglo X se convirtió en sede del obispo de Roda y capital política del condado de Ribagorza.

Luego ya con el traslado de la sede y de la diócesis, la desamortización y el saqueo de Erik el belga, despojaron el pueblo de su rico patrimonio.

Callejear por sus calles, plazas, rincones hacen trasladarnos a su época de gran esplendor.

Entre las visitas obligadas encontramos evidentemente su Catedral de San Vicente que data del año 956, el Palacio prioral de Roda, los restos del castillo medieval y el molino de aceite del siglo XVIII.

Su Catedral se construyó dos veces porque en el año 1006 el hijo de Almanzor saqueó la villa destruyendo la catedral. Ya en 1010 los cristianos recuperaron Roda por lo que se inició la construcción de la segunda catedral, que tiene tres naves acabadas en ábsides. En su interior se conserva la cripta de los restos de San Román, un sepulcro del siglo XII y diversas pinturas murales románicas de las cuales destaca el Pantocrátor. También destaca su claustro.

Desde Roda también tenemos unas increíbles vistas a todo el valle de Isábena.

BOSQUE DE LAS BRUJAS (Laspaúles)

Aquí se ha recreado el Parque Temático de las Brujas. Se trata de una ruta corta, ideal para hacer con niños pequeños, ya que mientras se va subiendo la montaña, se van narrando los hechos históricos de la zona en torno a la brujería, a través de paneles informativos, ya que a finales del siglo XIV, 24 mujeres fueron brutalmente ajusticiadas acusadas de brujería en apenas una semana. La entrada es gratuita.

CASTEJÓN DE SOS

En Castejón de Sos se fundó la primera escuela de parapente, así que ya debéis imaginar cuál es su principal atracción. Varias empresas se dedican al parapente, tanto para aficionados como para pilotos. A parte del parapente también se realizan excursiones con avioneta. Entre las vistas que vemos durante el vuelo de parapente o avioneta se encuentra el mismísimo Aneto.

Muy cerca de Castejón de Sos encontramos las cascadas de Liri, un barranco lleno de cascadas, pero si no vamos a descender por el barranco solo podremos visitar pocas, pero valen la pena.

Saliendo de Castejón de Sos o entrando, depende de donde vengamos, a medio camino entre Castejón y Campos, pasaremos por el Congosto de Ventamillo, siguiendo el curso del río Ésera. Vale la pena pasar por el porque este congosto nos dejará con la boca abierta.

Pasado el Congosto de Ventamillo llegamos a la población de Campos, donde hay varias empresas para realizar actividades de aventura, entre ellas el rafting y kayak por el río Esera.

BENASQUE

Pueblo que es conocido sobretodo por su impresionante valle, pero su pueblo también merece mucho la pena pasear por sus calles empedradas con las casas de piedra negra del Pirineo.

Por el valle de Benasque podemos hacer las siguientes rutas:

  • Ibon de Batisielles: es una de las rutas más conocidas con un desnivel de 500 metros. Para llegar se ha de seguir la carretera A-139 desde Benasque y a unos 3,5 kilómetros encontramos el desvío que indica Valle des Estós. Una vez en el parquing (a 1km del desvío) hay que seguir el GR11 junto al rio Estós. De camino al Ibon de Batisielles (el punto más alto) pasaremos por la Palanca de Aiguacari, la Cabaña de Santa Anna, la Fuente de las Coronas y el Ibonet. Si vamos con niños aquí podemos dar la vuelta, y si tenemos aún fuerzas podemos seguir hasta el Ibon.
  • Llanos del Hospital: La estación de Llanos del Hospital está a unos 13 kilómetros de Benasque. Es una estación ideal para la práctica del esquí nórdico con 3 circuitos marcados. Forma parte del macizo Aneto-Maladeta. A parte del esquí también se pueden disfrutar de excursiones por los alrededores. Originalmente se trataba de un lugar de descanso y refugio para los peregrinos que iban hacia Santiago de Compostela, construido por la orden de los Hospitalarios, es decir, por los Templarios y por los Caballeros de San Juan de Malta, y de ahí viene la palabra “Hospital”. Actualmente es una serie de edificios donde hay un hotel que acoge 55 habitaciones. El primer “Hospital” data del siglo XII y se conservan unas ruinas situadas a unos 600 metros del actual hospital.
  • Forau dels Aigualluts: Una vez en los Llanos del Hospital vamos en dirección la Besurta, que podemos ir andando o en autobús. Una vez allí en 2 km llegaremos al Forau de Aigualluts, una enorme cueva subterránea de 40 metros de profundidad, por donde se precipitan las aguas glaciares del Aneto y Maladeta y continúan su ruta por túneles subterráneos hasta llegar a los Uelhs deth Jòeu, en la Val d’Aran. Es una ruta sencilla perfecta para toda la familia.
  • Sendero botánico y Gorgas del Alba: Esta ruta podemos decir que es una excursión perfecta para hacer con los pequeños de la casa, ya que el desnivel es de apenas 100 metros. La ruta que empieza en el parking del Hotel Turpi, a unos 9 kilómetros de Benasque. y dura aproximadamente 1 hora. Durante el recorrido inicial se pasa por un sendero botánico donde hay diferentes paneles informativos que explican las tipologías de los árboles que nos vamos encontrando a nuestro paso. Una vez acabado el sendero llegamos a las Gorgas de Alba, unas cascadas que podremos divisar desde 3 miradores diferentes. Para regresar podremos hacerlo por la senda Turpi aproximadamente 2 kilómetros.
  • Las 3 cascadas de Cerler: Para llegar vamos en dirección a la ermita de San Pedro Mártir y allí aparcamos. Luego en dirección al torrente de Ardonés siguiendo las marcas amarillas de la ruta PR. La ruta es de ida y vuelta tardando en total unas 3 horas de ruta. La ruta es sencilla pero implica alguna subida. Otra opción más corta es subir por la carretera que lleva a las pistas de esquí de Cerler y pasado el Barranco de Ampriu, encontramos un parquing de tierra que en Google Maps lo marca como “Al Born”. Podemos aparcar allí o si queremos podemos continuar en coche por el camino de tierra que empieza allí y en aproximadamente 1 kilómetro se acaba la carretera y podemos aparcar allí. A 5-10 minutos de allí encontramos la primera cascada. Si continuamos por el barranco de Ardónes, encontraremos la cascada de Ardonés.
  • En Cerler también encontramos la magnifica estación de esquí, donde podemos esquiar en invierno y subir a los telesillas en verano. Para los niños también ofrecen diferentes actividades.

GRAUS

Graus fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por lo que es parada obligatoria. En Graus recomendamos visitar su preciosa Playa Mayor con sus coloridas y estrechas casas, de diferentes estilos arquitectónicos, entre ellos la neoclásica casa Bardaxí, la renacentista Casa Heredia, casa Capucho o la casa del Barón. El Ayuntamiento es de estilo mudéjar (que tiene réplica en el Pueblo Español de Barcelona). También la Basílica de la Virgen de la Peña construida en lo alto de la montaña captará la atención.

Cerca de Graus encontramos un entorno rico en yacimientos arqueológicos, entre ellos las Forcas, las Cuevas del Moro Olvena y de las Brujas de Juseu o la espectacular ciudad romana de Labitolosa.

TEMPLO BUDISTA

En Panillo encontramos un templo budista llamado Vajrayana Dag Shang Kagyu inaugurado en 1984.

Para acceder dentro del recinto hay que pagar entrada pero podemos visitar por libre sin pagar sus exteriores, entre ellos una estupa.

La entrada incluye una visita guiada que nos permite descubrir los misterios de la cultura tibetana.

CASTILLO DE PANILLO

Data del siglo XII. El castillo está formado por un recinto amurallado y una torre circular. Actualmente está en ruinas pero es fácil de ver que su estructura es de una sola nave rematada por un ábside semicircular.

La parte nordeste está completamente en ruinas.

POZAS DE BIESCAS EN EL VALLE DE BARDAJÍ

Aquí podemos hacer una corta y tranquila ruta bajando el río pasando por diferentes pozas que los mismos habitantes del pueblo de Biescas han recreado. ¡Ojo! En Huesca hay dos Biescas, y este es un pequeño pueblo de La Ribagorza. Excursión muy bonita a menos de 5 kilómetros de Campos. Se sale desde el mismo pueblo de Biescas, y las pozas están señalizadas con señales de madera.

PUENTE ROMÁNICO DE CAPELLA

Uno de los puentes románicos más impresionantes de La Ribagorza es el que está en el pueblo de Capella, construido entre el siglo XII y el XIV. Tiene nueve arcos, y se encuentra sobre el río Isábena. Junto al puente hay un merendero para hacer un picnic.

SANTUARIO DE TORRECIUDAD

Este Santuario, dedicado a la Virgen María, se encuentra en el término municipal de Secastilla.

En nombre viene de la vieja torre de vigilancia de la época árabe, y cuyas ruinas se encuentran a pocos metros de la antigua ermita.

La construcción actual es promovida por San Josemaria Escrivá, fundador del Opus Dei, y actualmente atrae a peregrinos de todos los continentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s