Barcelona, el mar y la Edad Media

Te contamos la relación entre Barcelona y el mar a lo largo de su historia: de como lo amó, lo odió y ahora lo explota

Tiempo medio de la actividad2-3 h
Franja de tiempo ocupadoMedio día
Tiempo aproximado desde BarcelonaDentro de Barcelona
Ideal para: gente muy interesada por la historia
Precio de la entrada generalDepende de la visita

La arquitectura es un lenguaje que nos muestra nuestro pasado, simplemente debemos saber descodificarlo. Y hoy ayudaremos a descodificar un poco el pasado medieval y renacentista de la Barcelona marítima.

Muchas veces habremos oído que el principado o corona de Catalunya, o corona Catalano-aragonesa o “corona” a secas (que es como lo nombraban los ciudadanos de esa época) había llegado a tierras que hoy nos parecen tan lejanas como Atenas o Neopatria (entre 1330 y 1391). Pero estos méritos militares o políticos requieren de una infraestructura, y para eso estaban los edificios que hoy trataremos. Y aunque la invasión empezó en Mallorca desde Salou, trataremos solamente los edificios de Barcelona, los cuales en el fondo eran los más importantes.

Hoy en día tenemos la gran suerte de conservar estos edificios, pero pasamos por delante suyo muchas veces y somos incapaces de verlos realmente. Si ahora a un barcelonés le preguntases “¿qué edificio fue importante en el transporte marítimo durante la Edad Media?”, posiblemente miraría al puerto y respondería cualquier instalación. ¡Error! Barcelona no disponía de puerto.

  1. Un puerto que estuvo, que se fue y que volvió
  2. Pero ¿de qué edificios estamos hablando si no están en el puerto?
    1. Las atarazanas reales, un espectáculo gótico que hoy es museo
    2. El gran olvidado: La Llotja
      1. Cómo se construyó la Llotja de Barcelona
      2. Cómo funcionaba la Llotja de Barcelona
    3. Hoy podemos visitar la Llotja
  3. Actividades relacionadas para hacer en Barcelona
  4. Otros artículos que pueden interesarte
  5. ¿Y cual es tu opinión sobre la historia de Barcelona y el mar?

Un puerto que estuvo, que se fue y que volvió

En la fundación de Barcino, en tiempos romanos, se aprovechó el puerto natural que había entre la montaña de Montjuïc y el Delta del Besós. Sin embargo, la ciudad poco a poco fue devorando los árboles de la zona de Poble Nou y la erosión de las corrientes marítimas (las cuales cuando sobrepasan Gibraltar les da por subir y devorar la costa oriental de la Península) hicieron el resto.

Puerto de Barcelona en tiempos romanos (vía Pinterest)

De este modo Barcelona perdió su puerto, pero no su importancia. ¿Y cómo lo solucionaron? Pues echando tierras y piedras continuamente hasta que llegaba el siguiente temporal y vuelta a empezar.

De todos modos, la ciudad aglutinó gran parte del comercio y de las naves que llegaban desde el Mediterráneo. Estas se quedaban a una distancia de la costa y “los baixadors” (o bajadores, en una traducción literal) eran los encargados de llevar las mercancías hasta la costa en sus barcas.

Puerto medieval de Barcelona – Via Pinterest (La Vanguardia)

¿Y qué pensaban los comerciantes y mercaderes de la época? Pues que el sistema era terrible, no era nada eficaz en comparación con tener un puerto. La ciudad lo pedía a gritos. Pero la Corona, que para otras cosas sí que fue una aliada de las ideas civiles, en este tema le costó reaccionar. No fue hasta 1438 que el rey Alfonso V de Aragón dio su visto bueno. Y allí ya surgió el puerto.

Pero ¿de qué edificios estamos hablando si no están en el puerto?

La intriga que os estoy dando es para dar justicia a estos edificios tan importantes y tan olvidados por la gran parte del público barcelonés y turista en general.

Las atarazanas reales, un espectáculo gótico que hoy es museo

Si bien para el puerto la parte civil, militar y real no se pusieron de acuerdo hasta tarde, en otras cuestiones fueron mucho más decididos y dieron una respuesta unitaria. La corona quería expandirse por el Mediterráneo, y para hacerlo hacen falta barcos. Pues hagamos barcos. ¿Dónde? En las atarazanas reales, llamadas “Drassanes” en catalán. Y aquí tenemos el primero de nuestros edificios.

Drassanes Reials de Barcelona

Les Drassanes son un magnífico ejemplo del gótico industrial, con unas magníficas naves de piedra donde se construían y reparaban naves. Construidas entre 1280-1300, estas drassanes sustituían otras más antiguas y menos equipadas y daban a la Corona un potencial como el que pocas naciones extranjeras tenían.

Si algún barco destacaba por encima de otros estos eran las galeras. Este tipo de barcos, los cuales combinaban las velas y la fuerza de muchos remos, eran ideales para el Mediterráneo (aunque fueron usadas en muchos otros lugares). Para que veamos la importancia de este tipo de barco pondremos fechas: se empezaron a usar en tiempos antiguos (Fenicios, Grecia clásica…) y perduraron hasta entrado el siglo XIX. Con este tipo de barcos se conquistó el Mediterráneo muchas veces.

Recreación de les Drassanes en la Edad Media (via Behance)

Hoy en día, les Drassanes siguen abiertas al público con un magnífico museo al que recomendamos ir encarecidamente: el Museu Marítim. Allí encontraremos una impresionante colección fija de barcos (entre ellos una reproducción auténtica de una Galera) e instrumentos vinculados con el mar. También encontraremos exposiciones itinerantes de gran fama mundial, como la vinculada a la serie de HBO “Game of Thrones”. Y sí, si vamos con niños también es un buen museo, normalmente a todos los niños les gustan los barcos (aunque posiblemente no le hagan caso al edificio).

El gran olvidado: La Llotja

De todos los lugares que un barcelonés nombraría, este quizá nadie te lo dice. Es el gran desconocido y, sin embargo, quizá el más importante.

Cuando ya has llegado a un lugar militarmente y te lo has hecho tuyo, ¿entonces qué quieres? ¡Comerciar! O quizá no es uno de tus lugares ocupados, pero tiene unas cosas geniales que tu pueblo necesita. ¿Entonces que necesitas? ¡Comerciar! Y para eso estaba este edificio.

 Hoy en día muchas ciudades (incluida la propia Barcelona) tienen sus World Trade Center. ¡Pues la Llotja es el abuelo de todos ellos! Pero antes, ubiquémonos en su espacio tiempo.

Cómo se construyó la Llotja de Barcelona

Corre el siglo XIV cuando los comerciantes, el Consell de Cent (órgano político) y la Corona se ponen de acuerdo para construir un edificio dedicado íntegramente al comercio marítimo. Antes de esto, todos los tratos se hacían en el barrio de la Ribera (el Born), en portales o en hostales, de un modo desordenado. Sin embargo, con esta construcción medieval, todo lo comercial pasaba por allí.

Salón de contractaciones de la Lonja de Barcelona, donde se reunían los mercaderes y marineros en general. Fuente: viquipedia

Su construcción fue un éxito. En su interior se instalaron cual paraditas de mercado los mercaderes con muestras de su mercancía o los prestamistas. Se negociaban básicamente dos cosas: compras de mercancías y cosas financieras.

Cómo funcionaba la Llotja de Barcelona

En las primeras, el mercader ofrecía el producto que había traído a saber desde donde. En algunos casos también negociaban a futuros: cómprame este producto que llegará en tal barco, si me lo compras ya te ofrezco descuento ya que hay más riesgo de que no llegue (clima, guerras, etc.).

Sin embargo, es en el siguiente mercado donde hay más chicha. En el interior de la Llotja, los prestamistas o agentes comerciales se instalaban en sus mesas y en ellas ponían un tapete. Dependiendo de qué color era el tapete, ese prestamista tenía mayor o menor solvencia. Por ejemplo, si íbamos a uno con tapete rojo ese era el que tenía dinero y fama: casi al 100% no tendrías problemas en que te diera dinero o que sus letras eran reales. Pero claro, pagabas más intereses. Si querías rebajas debías buscarte otro color de tapete, pero había riesgo.

Los prestamistas negociaban con giros, letras y financiando empresas comerciales para evitar que los comerciantes fueran de aquí para allá con dinero en efectivo. Así, cuando llegaban a otro puerto, el papelito firmado por ese prestamista te lo abonaba otro prestamista de ese puerto. Eran, básicamente, un banco. Pero cuando un banco se queda sin dinero o pierde toda la confianza, ese banco pierde la solvencia. Aquí viene lo bueno: cuando esto sucedía, los prestamistas de las mesas vecinas tenían permiso para coger sus mazas y reventar la mesa del financiero que no era solvente.

El término «Banca rota»: de allí viene el término, aunque fue acuñado por un italiano que estaba de visita y observó esta escena que le pareció sorprendente.

Hoy podemos visitar la Llotja

Hoy día, la Llotja sigue siendo un edificio imponente. Sin embargo, si no entramos dentro (se pueden hacer visitas), lo único que veremos será la fachada exterior, la cual fue construida entre 1774 y 1802 en un estilo neoclásico. Esto es debido a que, tras la guerra de 1714 y bajo la ocupación Borbónica, estos se adueñaron del edificio con fines militares.

Sin embargo, la cámara de comercio decidió “recomprar” su edificio por 300.000 libras barcelonesas (mucho dinero) y rehabilitarlo con un aspecto menos gótico por otras 700.000 libras, ya que el gótico se entendía como un estilo viejuno. Eso sí, si accedemos al interior, veremos su aspecto original gótico o al menos gran parte de sus detalles (los tejidos y maderas se han perdido).

Fachada exterior de la Llotja de Barcelona
Fachada exterior de la Llotja de Barcelona. Fuente: Viquipedia

Actividades relacionadas para hacer en Barcelona

Para hacer un viaje redondo y conocer más sobre este entorno, te proponemos las siguientes actividades que puedes contratar con Civitatis:

Paseo en helicóptero por Barcelona: Precio de 190 Euros. Descubre Barcelona desde el aire, en un paseo que puede ser mínimo de 15 minutos.
Free Tour por Barcelona: Gratis. Descubre Barcelona y su historia con un free tour que te ayudará a entender algunos rincones que, sin guía, pasarías de largo.
Tour por Barcelona al completo: Precio de 49,50 Euros. Desubre Barcelona de la mano de un guía turístico oficial durante casi 5 horas.

Nota: los precios y los detalles son orientativos, recomendamos comprobarlo en la web de civitatis.

Otros artículos que pueden interesarte

Este artículo está incluido dentro de nuestras siguientes guías, las cuales pueden ofrecerte mucha más información si entras en ellas:

Barcelona comarca portada mini
Barcelona provincia mini

Dispones de los siguientes artículos en Barcelona:

¿Y cual es tu opinión sobre la historia de Barcelona y el mar?

Te animamos a comentar tu experiencia, tus dudas o tus respuestas sobre este destino. ¡Entre todos los turistas nos ayudaremos!

Deja un comentario


Logo viviraventuras

¡Suscríbete a Viviraventuras y disfruta de ventajas gratis!

¿Te ha sido útil este contenido?

Puntuación: 4 de 5.

Puedes seguirnos también en estas redes sociales:

Deja un comentario