Baños árabes de Girona: ¿era la Edad Media realmente sucia?

Tiempo medio de la actividad45 minutos
Franja de tiempo ocupadoMedio día
Tiempo aproximado desde Barcelona1:15 h
Ideal para: amantes de la historia, edad media, ciudades, cultura

Lo bueno de vivir en Europa es que disponemos de edificios con más de 1000 años de historia detrás. Hoy os traemos un edificio con mucha historia, el cual no llega a los 1000 ( las primeras noticias datan de 1194 y se reconstruyó en 1294) pero no estamos muy lejos de esta cifra: los baños árabes de Girona, los mejor conservados de nuestro territorio. Un edificio que, además, nos permitirá explicaros cómo eran las costumbres higiénicas en la Edad Media.

Antes de seguir leyendo os proponemos una pregunta (la cual daremos respuesta más adelante): ¿en qué época creéis que la gente era más sucia? ¿Tiempos romanos, Edad Media o Edad Moderna? Pronto os daremos respuesta, pero dejadnos antes que os expliquemos cosas sobre estos baños de Girona.

Breve historia de los baños árabes de Girona

Ubicado en la parte antigua de la ciudad de Girona, dentro de murallas y muy cercanos al barrio judío (El Call), estos baños fueron propiedad del médico personal de Pedro III el Ceremonioso. No es un dato cualquiera, pues los baños tenían principalmente dos misiones: mejorar la salud y ser un entorno de reuniones sociales.

Sin embargo, aunque reciben el nombre de “árabes”, estos baños así como otros construidos ya en tierras “cristianas” quizá deberían recibir el nombre de “mozárabes”. Estas tradiciones heredadas en parte de la cultura islámica provenían de aquellos que se habían transformado a una u otra religión con el devenir de las guerras.

Dejadme ahondar un poco en ello y hacer un gran resumen que a más de uno le haría salir sangre por sus ojos de historiador: si tú eras un ciudadano de a pie que simplemente quería hacer una vida normal, las guerras entre cristianos y árabes en la península ibérica las vivías en primera persona, pero con interés relativo. En este caso, si tu ciudad era ocupada por árabes que te obligaban adoptar costumbres islámicas, lo hacías por miedo a la represión, pero ciertas costumbres no las dejabas escapar (dejar de beber vino o comer cerdo no es tan fácil). Si, por el contrario, tú creías en el islam y tu ciudad pasaba a ser cristiana, pues más o menos hacías lo mismo en sentido contrario. El resultado de ello eran los mozárabes: gente con un mejunje de culturas muy típico de zonas fronterizas.

Los mozárabes eran más o menos aceptados según el rey o el sultán del momento. Sin embargo, muchas de las tradiciones que nos llegaron a nuestra tradición cristiana se las debemos a ellos.

La higiene en la Edad Media

Venimos de tiempos romanos, donde la higiene se encuentra bastante presente. Los romanos daban especial peso a las ciudades, de modo que esa concentración de gente en un mismo espacio requería vigilar la higiene: baños romanos, acueductos, sistemas de canalización…

Pero Roma cae, y tras ellos llegan los Visigodos. La sociedad se ruraliza, las ciudades quedan a medio gas y pierden poder. Los sistemas construidos por los romanos ya no hacen tanta falta e incluso son desmontados para construir murallas y casas. Poco a poco, las ciudades volverán a aumentar en número de habitantes pero ya no disponen de sistemas de saneamiento: empieza a ser una época bastante sucia.

Nos invaden los musulmanes con sus costumbres: la península cae bajo las normas islámicas y todo cambia. Los baños árabes, sistemas de canalización, etc. Parece que los musulmanes tienen más cuidado que los cristianos sobre este tema (y, en realidad, sobre otros muchos, por ello son una población en expansión).

Pero los cristianos no se dejan vencer. Empieza la reconquista de la península, una guerra que durará centenares de años con grandes periodos de paz e intercambio entre ambas culturas. Girona es conquistada rápidamente por los reinos francos, los cuales marcaran allí sus fronteras y las irán expandiendo hacia el hasta la conquista de Córdoba. Y, entre estos intercambios culturales y con los mozárabes por allí en medio, llegarán los baños árabes.

La receta de la salud en la Edad Media: sacar líquidos de dentro del cuerpo

Es curioso ver la importancia de estos baños tanto en época romana como medieval. El motivo es sus finalidades terapéuticas y medicinales. No iban desencaminados, pues hoy día se le siguen dando estas capacidades a las termas, pero quizá no de la misma manera que se daba en la Edad Media.

Para un médico de la Edad Media, la salud consistía en liberar de líquidos el cuerpo humano. Nos explicamos: todos los efluvios que sacaran era una renovación interior del cuerpo. Las sangrías con sanguijuelas, el sudor, los coitos… Todo eso era sano. Y los baños cálidos (lo que hoy se conoce aún como “Caldas o Caldes”) hacían que esa transpiración por los poros liberase al cuerpo de sus males.

No todo el mundo podía acceder a tales baños o caldas: o vivías en una zona volcánica o pagabas por una instalación con sus termas. De este modo, estos baños se transformaron también en un punto de encuentro de ciertas élites o aristocracias. Eran el “Círculo ecuestre” medieval, donde se zanjaban relaciones provechosas, tratos e incluso se montaban fiestas.

La moral de la época no impedía que se juntaran hombres y mujeres desnudos. La decadencia supuso que estos baños dejaran de tener una función de higiene y social, para dar más peso a esa función social y lúdica, o más bien erótico-festiva. ¡Esto no gustó nada a la Iglesia!

La decadencia de los baños

La Iglesia tenía mucho poder y poco a poco se fue viendo con malos ojos aquellos que iban a los baños. La gente dejó de ir y estos empezaron a cerrar. Empieza de nuevo una época muy sucia, pues la gente medieval dejó de ir a estos baños públicos y a bañarse regularmente. Si a ello sumamos que la ciudad sigue sin saneamiento, nos podemos imaginar cómo lo viviríamos hoy.

Pero llega la Edad Moderna

La Iglesia pierde poder en la Edad Moderna, cuestionada por ideas más Humanistas que debaten los dogmas desde una teoría de filosofías y teorías científicas. Aunque los baños han quedado en desuso, la medicina sigue creyendo en la vieja teoría de eliminar “líquidos interiores”.

¿Se bañaron entonces? NO. Y la respuesta la encontramos en algo que parece totalmente ajeno a este tema: las especies. En la Edad Moderna el mundo se globaliza y empiezan a llegar ciertas especies de otros lugares. Estas especies son consideradas sanadoras y ya no hace falta bañarse. O sí pero muy poco y de esa manera.

Y con ello respondemos la pregunta inicial: la época más sucia fue la Edad Moderna, contra lo que mucha gente puede pensar. No en vano, fue la época que se crearon los perfumes y las pelucas: la idea era más bien ocultar esa mugre de cara al público.

Afortunadamente llegaría después el pensamiento del siglo XVIII, renovado y con ganas de limpiar la vida en las ciudades. Tras las pandemias de pestes, cóleras y otras enfermedades que arrasaron la población (rica o pobre), alguien se dio cuenta que el mundo debía vivir más higiénicamente. Empezaron a construirse los alcantarillados, las casas dejaban pasar luz o corrientes de aire, se dio importancia a los jardines urbanos como Hyde Park en Londres, el Retiro de Madrid o Ciutadella en Barcelona. Y la gente volvió a bañarse.

Volvemos a Girona… ¿Cómo es un baño árabe?

En Girona encontramos uno de los mejores baños árabes conservados. De estilo gótico, estos baños fueron adquiridos por un convento de monjas que lo utilizó como parte de su clausura, motivo por el cual hoy día se conservan casi tal y como eran en su momento.

Consta principalmente de cuatro cámaras y un horno. Todo ello se encuentra como parte de un circuito natural, donde la persona iba pasando de sala en sala para hacer su tratamiento.

Para nosotros, la cámara más espectacular es el vestuario o Apodeterium, la primera sala. Aquí se cambiaban de ropa y conversaban antes de entrar o al salir de los baños. Una espectacular piscina octogonal rodeada de columnas y por la cual entra luz solar preside la sala. Y decimos espectacular, no por ser de gran tamaño (es más bien pequeña) sino porqué dota al espacio de un ambiente espectacular. La puerta de estilo árabe por la cual cruzamos para entrar aquí también le da un aire especial, así como el techo volcánico.

Seguimos con el Frigidarium, la sala más pequeña y modesta. Hoy lo vemos más diáfano, pero antes, entre cada sala, existían unas puertas para preservar temperaturas. Aunque lo encontremos al principio en realidad era la parte final de la visita: los bañistas se sumergían en el agua fría. Para ello se utilizaba agua de lluvia.

La siguiente sala es el Tepidarium, la sala tibia, donde los usuarios se rehacían del calor de la sala más cálida del recorrido. Digamos que sería la antepenúltima, estamos haciendo el camino al revés.

Y, finalmente, encontramos el Caldarium, la sala protagonista de la instalación. Era el espacio más reducido pero donde la temperatura podía alcanzar los 40-50 grados. Como hoy día, la gente no se quedaba horas aquí, sino que entraban a intervalos para no tener problemas de salud y mareos. Antiguamente había una piscina. Sin embargo, hoy no tiene el grado de conservación de otras estancias, aunque sigue teniendo su especial encanto.

Finalmente, y en peor grado de conservación, encontramos el Horno, la sala de máquinas que proporcionaba el calor a las instalaciones. Aquí se calentaba el agua que después recorría todas las instalaciones. Si seguimos el recorrido, iremos por el tejado y ya volvemos a la entrada del recinto.

Resumen de la visita y excursiones interesantes

Con un precio general de 3 Euros, esta visita nos pareció muy acertada si estamos por la zona. Sí que es cierto que es una visita muy corta, apenas 4 estancias y el recorrido por el tejado de las instalaciones, pero vale la pena. Puede visitarse de lunes a sábado entre las 10-18 horas y los domingos y festivos de 10-14 horas.

Desde viviraventuras os proponemos las siguientes excursiones que hemos visto mejor por Girona de la mano de civitatis:

Tour por el barrio Judío de Girona + Museo Judío 
Tour de Girona al completo
Free Tour nocturno por Girona
Girona, escenario de Juego de Tronos

Un comentario en “Baños árabes de Girona: ¿era la Edad Media realmente sucia?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s