Reinos Taifas en la Península: curiosidades

Un pasado que ha sido escondido o malinterpretado por intenciones religiosas

Nos encontramos en el año 1031 y el califato de Córdoba (el reino musulmán de Al-Andalus) sufre una grave crisis de poder. El resultado: el reino musulmán se acaba dividiendo en otros “pequeños” reinos, los llamados reinos Taifa. Y citamos “pequeños” entre comillas, porqué algunos agrupan varias provincias actuales, como Lleida, Tortosa y parte de Aragón.

Pero… ¿Por qué en la historia siempre se les ha acusado de ser uno de los peores capítulos del reinado musulmán? Pues posiblemente porqué la historia la escriben los ganadores, y en este caso ganaron los reinos cristianos. Hoy sabemos que no fue tan negra su historia, sino que más bien contribuyeron bastante en la cultura.

Os desgranamos este episodio histórico, poco conocido hoy en día, con algunos detalles que nos permitirán entender mejor nuestro pasado.

1.      ¿Quiénes son los reyes Taifa y cómo se hacen estos nuevos reinos?

Todo empieza con diversos golpes de poder en el califato de Córdoba, los cuales hacen que este pierda el auténtico control de su territorio y acabe fragmentándose en pequeños reinos.

Y aquí surgen tres tipos de reinos Taifa, los cuales se distribuyen en diferentes zonas:

  • Amiritas: son antiguos altos funcionarios del reino califa, incluso esclavos. Estos, al ser apartados del poder cuando se acaba con las antiguas estructuras, se desplazan al norte y oriente (zona de Catalunya i València), donde se hacen fuertes hasta fundar sus propios reinos.
  • Antigua aristocracia árabe: en este caso, hablamos de la parte aristocrática más antigua, que entra en Al-Andalus con la expansión de territorios musulmanes y acaba asentándose en la península. Tras la escisión ocuparan las tierras centrales como Zaragoza o Sevilla.
  • Aristocracia bereber: aristócratas como los anteriores, pero en este caso no tienen los orígenes en la península arábica sino en el norte de África. Ocuparan territorios más al oeste, como Badajoz.

1.      ¿Cómo los ven los antiguos califas?

En general, mal. Hay diversas crónicas donde queda constancia que la división del reino se ve como una señal de debilidad, más teniendo de amenaza a los vecinos a cristianos. Según citan, la proximidad cultural dividida en diversos reinos es un problema que los hace frágiles ante los vecinos cristianos.

Y algo de razón tenían: un reino dividido era mucho más débil que uno unido en esta lucha de religiones entre musulmanes y cristianos. La historia nos ha demostrado que la reconquista cristiana solo era realmente efectiva (terrenos no reconquistados por musulmanes al poco tiempo) cuando había división en el “reino” musulmán.

2.      ¿Cómo eran los reinados?

Existieron muchas maneras de administrar las regiones, y todas dependían de la personalidad de su taifa.

En algunos casos, el territorio taifa era incluso más grande que muchas de las coronas cristianas, abarcando diversas de las actuales provincias. Estos taifas poseían tal poder y tal economía que podían permitirse importar los mejores artistas y arquitectos de otras zonas. De aquí empieza a surgir una arquitectura que, por ejemplo, acabaría siendo el arte mudéjar, tan famoso en zonas como Teruel.

Sobre su cultura más o menos inclusiva con ciertos placeres no tan permitidos por el islam, también existieron diferencias. Algunos taifa fueron más radicales y otros más laxos, siempre dependía de la personalidad del “jefe”.

Otros taifas se volcaron más en expandir o en asegurar su poder. Por ello, la parte militar siempre estaba presente. En algunos casos, los reinos taifas siempre trataban de expandir sus territorios conquistando los de la taifa vecina, o luchando contra sus eternos enemigos: los cristianos.

3.      ¿Cómo se relacionan estos reinados Taifa?

Muchas veces entendemos la Edad Media como un periodo de múltiples guerras entre todos, y no vamos desencaminados. Sin embargo, volcamos nuestra atención en periodos bélicos porqué siempre tienen más historias que narrar o héroes y villanos que lucir.

En cambio, los periodos de comercio son más desapercibidos y anónimos. Un comerciante no destaca tanto como un guerrero y posiblemente se ha escrito menos sobre él. Sin embargo, no es menos importante, ya que las etapas de comercio y de trato entre vecinos también existieron.

Por ello, los reinos taifa podemos decir que son una mezcla entre las etapas más militares, de conquista y defensa entre reinos o contra cristianos, y etapas de comercio. También con reinos cristianos, pues entre musulmanes y cristianos hubo una gran actividad comercial de intercambio de bienes… y de cultura.

4.      Y con los reinados cristianos, ¿Cómo es la relación?

En este caso hubo una evolución muy destacada. La historia empezó con un califato fuerte que se desmembró en reinos taifa. Sin embargo, estos seguían teniendo grandes territorios y capacidad militar para luchar y defender sus territorios, o incluso expandirlos. También eran conocidos por sus razias, donde una expedición musulmana se internaba en territorio cristiano para saquearlo o destruir poblaciones y luego retirarse a territorio musulmán.

Con el tiempo, los reinos taifa fueron debilitándose y necesitaron la ayuda (pagada) de mercenarios. Es conocida por todos la figura del famoso Cid. Este mercenario luchó a favor de los reinos musulmanes de la zona de Valencia (Peñíscola, por ejemplo).

Pero los reinos taifa siguieron debilitándose hasta el punto de ser “rehenes” de estos propios mercenarios o de reinos cristianos y tener que pagar tributo para mantener su territorio. Y sí, resulta curioso pensar que la reconquista cristiana pasó por una fase donde los seguidores de la cruz no avanzaban porqué los reinos musulmanes pagaban esta especie de alquiler. Hasta que los cristianos se sintieron fuertes y reconquistaron de verdad.

Otros artículos interesantes

Artículos sobre la Edad Media:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s