La sociedad en el Sud-Este asiático

6 características de cómo conviven tantas culturas en un mismo espacio

Si hay una parte del mundo donde la multiculturalidad es la bandera de presentación, este es el Sudeste asiático (Tailandia, Malasia, Indonesia, Myanmar, Vietnam, Cambodja, Laos…).  Y si, sabemos que hablar de esta región es englobar un gran espacio bajo un mismo paraguas. Sin embargo, hay algunas características entre estos países que comparten. En esas características comunes entraremos hoy.

1.      Existe una religión principal, pero no es única

Si vamos por ejemplo a Tailandia, entenderemos que es un país budista. Si vamos a Malasia, musulmán. Sin embargo, aunque en cada país encontramos religiones mayoritarias, en todos los países veremos una tremenda diversidad de religiones.

Las principales religiones que se practican en el sudeste asiático son:

– Budismo: Es la religión predominante en la región, especialmente en países como Tailandia, Laos, Myanmar, Camboya y Vietnam.

– Islam: Es la religión predominante en Indonesia, Malasia, Brunei y algunas partes del sur de Tailandia y Filipinas.

– Cristianismo: Hay comunidades cristianas significativas en Filipinas, Timor Oriental y partes de Indonesia.

– Hinduismo: Aunque no es tan común como otras religiones en la región, el hinduismo es la religión predominante en Bali, Indonesia. Lo que más te llamará la atención son sus coloridos templos, llenos de figuras que representan sus deidades.

– Sikhismo:  Originarios del norte de la India. Aunque es una religión minoritaria, hay una comunidad sij significativa en Malasia. Los distinguirás por su característico turbante.

Además de estas religiones principales, también hay comunidades que practican otras religiones, como el taoísmo, el confucionismo y el animismo.

El sudeste asiático es una región que ha estado expuesta a diversas influencias culturales, comerciales y políticas a lo largo de la historia. La diversidad religiosa en la región puede ser el resultado de varias razones, como:

Influencias culturales: El sudeste asiático ha estado influenciado por diversas culturas, incluyendo la India, China y los países islámicos del Medio Oriente, lo que ha llevado a la propagación de diferentes religiones en la región.

Comercio y migración: La región ha sido un importante centro comercial y de migración desde la antigüedad, y los comerciantes y migrantes han llevado consigo sus propias prácticas religiosas y creencias.

Imperialismo y colonización: El sudeste asiático fue colonizado por varias potencias europeas, incluyendo los portugueses, los holandeses y los británicos. La presencia de estas potencias coloniales también llevó a la introducción de diferentes religiones en la región.

Diversidad étnica y lingüística: La región cuenta con una gran diversidad étnica y lingüística, y cada grupo étnico tiene sus propias creencias y prácticas religiosas.

En resumen, la diversidad religiosa en el sudeste asiático es el resultado de una combinación de factores históricos, culturales, políticos y sociales. La región ha sido expuesta a diversas influencias y ha sido el hogar de una gran diversidad de culturas y etnias, lo que ha llevado a la propagación de varias religiones.

2.      La larga influencia del colonialismo

Cuando visitas las ciudades, gran parte de los barrios antiguos presentan una arquitectura colonial. De hecho, en muchos casos se conservan los fuertes donde los colonos se atrincheraban de los ataques rivales, como sucede en las ciudades de Manila (Filipinas) o Malaca (Malasia). No en vano, fue una parte muy importante de la Europa Colonial.

Con la expansión portuguesa cruzando por debajo de África hasta llegar a Asia, todo empezó. El mundo se hizo más pequeño durante los siglos XVII-XIX, y aquello que era tan lejano dejó de serlo (sobre todo con la apertura del Canal de Suez, en 1869).

Con cada país colonizado, las culturas se mezclaban más y más. No solo por la influencia europea, sino también por la migración de población entre distintos países de la zona. Así, tanto chinos como indios, pasando por musulmanes o budistas, fueron cambiando su lugar de residencia.

Y la revolución industrial también llegaría de la mano del colonialismo: los europeos trasladarían innovaciones como el tren, la navegación a vapor, el telégrafo, la radio, la fotografía, etc. Es curioso, por ejemplo, que si viajas a Filipinas no entenderás nada del filipino/tagalo, pero si palabras sueltas en castellano perfecto como “Presidente” o “Paraguas”.

3.      Barrios según cada cultura

Con estas grandes migraciones, muchas culturas buscaron el refugio de sus iguales. De este modo, hoy encontramos que la mayor parte de la ciudad disponen de barrios musulmanes, barrios chinos, barrios indios, etc.

Estos barrios se fundaron en su momento con un templo y cuatro casas, que fueron ampliándose y renovando con nuevas construcciones. Pero la esencia cultural sigue, de modo que es muy fácil distinguir cada zona con cada cultura. ¡Eso también es interesante si quieres probar comidas concretas o comprar algo muy ligado a una cultura!

4.      La modernidad puede barrer lo tradicional

Si hay algo que también llama la atención son los contrastes: en esta zona encontrarás edificios muy cutres con una conexión a Internet mejor que la que tienes en casa. O casas muy viejas con rascacielos a pocos metros.

Y es, precisamente, este último punto el que pone en riesgo la autenticidad de ciertos países: el gusto por lo moderno, lo nuevo. A diferencia de Europa, donde se pone mucho valor en conservar el pasado (aunque no siempre sea así), en Asia se mira hacia el futuro. Y si se tiene que demoler un antiguo barrio para abrir una zona de oficinas innovadoras, se hace.

Pero, como en todo, siempre se tiene que leer como norma general, ya que en zonas más rurales o para determinados monumentos, se preserva la originalidad.

5.      Capitalismo ante todo, pero a su manera

Debemos entender que las economías del sudeste asiático son muy dependientes del extranjero: dependen del dinero que el extranjero invierte, dependen de lo que puedan vender fuera y dependen mucho del turismo. Estamos en un mundo globalizado, pero hay economías más independientes que otras, y las del Sudeste asiático no lo son.

Además, tienen mucha dependencia del valor del dólar. Si este sube, ellos empobrecen, pues necesitan más dólares para comprar los mismos productos (que ellos no tienen). Sí que son ricos en ciertos recursos (Malasia e Indonesia disponen de petróleo y también disponen de importantes reservas de estaño), pero necesitan muchos productos extranjeros que deben comprar.

Nota: ¡Ojo que no hablamos en este espacio de Singapur! Ese país es como una suiza asiática, con mucha riqueza.

Pero el capitalismo llegó hace tiempo a la zona y la cultura asiática parece adaptarse a él a veces de una manera más despiadada que otras culturas. Si tú necesitas algo, alguien te lo venderá. Siempre.

Y sabemos que es muy de cultura occidental, pero queremos aprovechar para recordaros que no todas las atracciones turísticas que se hacen con animales les hacen bien a ellos. Sed un poco críticos antes de subir a un elefante o visitar cierto zoo… si es que te gustan los animales de verdad.

6.      La sombra de China en cada producto

Si alguien entiende de capitalismo es precisamente esta cultura comunista. La China, con su auge comercial en los últimos años, ha logrado ganar influencia en esta zona e incluso dejar las economías occidentales y japonesas a un segundo nivel. Muchos productos vienen de China y muchas materias primas se irán a China.

Si dudas de ello, te recomendamos ver la procedencia de muchos electrodomésticos de la zona, de marcas de coches, de autobuses, de carteles… Y no es que simpaticen especialmente con ellos, pero es una relación conveniente para ambas partes.

Artículos que pueden interesarte

Artículos sobre Asia:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s