¿Vale la pena contratar un seguro? Te contamos nuestra experiencia
Nos planteábamos esta pregunta cada vez que organizábamos un viaje, y cada vez está más clara la respuesta. Pero sigue siendo algo que plantea un debate en casa y no siempre lo tenemos tan claro. Vamos por partes.
En el fondo, para decidir si toca contratar un seguro hay dos variables que afectan:
- ¿Dónde vamos?
- ¿Viaje con niños?
Y, dependiendo de la respuesta de ambas preguntas, tenemos más claro o menos claro contratar un seguro. Dejadme que lo desarrolle.
- ¿Dónde vamos?
- Viajes con niños
- ¿Experiencias personales?
- ¿Qué tipos de seguros valen la pena?
- ¿Es útil un seguro de cancelación?
- ¿Es útil el seguro antiokupas?
- Otros artículos que pueden interesarte





¿Dónde vamos?
¿Nos planteamos una escapada o un súper viaje? ¿Por Europa o cambiamos de continente? En el fondo, la respuesta es más fácil: depende de si cruzamos frontera o no.
Si hacemos una escapada, normalmente no cogemos ninguna póliza. Entendemos que son solo unos días, que no viajamos muy lejos, que disponemos de coche para volver rápido y que normalmente es en territorio español. En este caso entendemos que otros seguros ya nos cubren de accidentes y aceptamos que los robos nos los comeremos con patatas.
¿Y si cruzamos frontera? Pues si vamos al sur de Francia en coche, posiblemente tampoco, ya que entendemos que en menos de una hora vuelves a estar en Catalunya. Pero… ¿y si cruzamos mucho más allá? Entonces ya sí. Y da igual que sea Alemania o Camboya.
Si tienes un accidente (algo que no sea de tráfico… no sé, te caes de algún sitio) o enfermedad y vas sin seguro, más te vale tener mutua privada y buena, no de esa que coges por precio. De lo contrario, si acabas en un hospital o en una máquina de resonancias magnéticas, prepara la cartera.
Para evitarlo, dispones de un montón de empresas que ofrecen seguros de viaje. Nosotros siempre viajamos con IATI, que incluso cuando no colaborábamos con ellos nos daba fiabilidad por ser una empresa líder, pero hay otras muy válidas. Antes, sin hijos, nos arriesgábamos más, pero la vida cambia y al final reduces riesgos. Y esto nos lleva al siguiente punto.
Viajes con niños



Si no tienes hijos, puedes saltarte esta parte. Pero si los tienes, léenos. Hemos viajado mucho con niños y lo tenemos muy claro: vale la pena contratar un seguro. Pero ¿siempre?
Depende entonces de la segunda pregunta. ¿Dónde vamos? Si cruzamos frontera, tenemos muy claro que vale la pena contratar un seguro, pero si nos quedamos por España, no.
Sabemos que los niños son un imán en coger enfermedades o en tener accidentes. Tú crees que allí no hay riesgos, pero ellos siempre encontrarán ese hierro oxidado o subirán donde tu ni te lo planteas para, acto seguido, caer de boca.
Pero dentro de España el sistema de seguridad social está muy bien conectado. Aunque cruces de comunidad autónoma, entre organismos se ponen de acuerdo, de modo que aceptamos el riesgo de ir sin nada. ¡Y sí, sabemos que los seguros de viajes cubren mucho más que las lesiones! Pero disponemos de otros seguros que a veces también te cubren (seguro del coche, seguro del hogar). Aun así, está claro que hay seguros que te protegerán más.
¿Y si cruzamos frontera? En este caso sí que contratamos un seguro, como hemos comentado en el anterior apartado.

Para los que vamos con algún menor de 18 años, IATI Familia nos ofrece un seguro que cubre hasta 300.000€ en asistencia médica, además de lesiones con vehículos, convalecencia en un hotel, etc. Y algo muy útil: ¡atención pediátrica telefónica! (para cuando la apiretal se queda corta). Al colaborar con IATI, os podemos ofrecer un 5% de descuento si hacéis clic en este banner. De todos modos, revisad los detalles por si han cambiado en algún punto, aquí solo hago un resumen rápido y no quiero hacerme responsable de algo, esto es solo a título informativo.
¿Experiencias personales?
Pues sí, y la verdad es que nos fue genial. Concretamente, hace unos años viajamos a Martinique, que es Francia, pero está en pleno Caribe. Viajamos con nuestra hija, que tenía poco más de un año, y la Ley de Murphy se produjo: apareció la fiebre.
Al principio, como todos, tratamos de disimularla con Apiretal e ibuprofeno… pero no remitía. Finalmente acudimos a un médico de la zona y nos dio una receta con la que se curó. Todos los gastos fueron cubiertos por el seguro de IATI.
En Vietnam, recientemente, también nuestra hija sufrió un fuerte golpe con una puerta en medio de la bahía de Ha-Long, pero afortunadamente con nuestro botiquín (un básico, incluso más que un buen seguro) lo arreglamos. ¡Y suerte! Porqué la asistencia médica del crucero en el que íbamos era de ¡una tirita! No tenían ni puntos de un solo uso o cristalmina. Aun así, en ese momento agradeces estar con las espaldas cubiertas, también con IATI.
¿Qué tipos de seguros valen la pena?
Vamos a la web de la aseguradora y nos encontramos un montón de opciones. Por poner un ejemplo y porqué somos colaboradores, pondré el ejemplo de IATI.
- IATI básico: en este caso nos irá genial cuando no estamos del todo convencidos pero ese Pepito grillo que siempre nos guía insiste en contratarlo. Es el más barato, pero ya cubre lo más típico.
- IATI estándar: un poco como el anterior, pero mejor cubierto y, eso sí, un poco más caro.
- IATI familias: especial para los que tenemos menores a nuestro cargo, con más atención pediátrica además de lo estándar.
- IATI escapadas: en este caso se habla de salidas cortas, de máximo 7 días. Te cubre de lo que pueda suceder en tu escapada, pero también te protege incluso de alguna ocupación en tu piso.
- IATI mochilero: este va más ligado a viajes de aventura y cubre actividades de riesgo
- IATI grandes viajes: este es para viajes entre 6-12 meses.
- IATI Cancelación de vuelo: este es interesante ya que te devuelve el importe de tu viaje si pasa alguna cosa de las que se especifica.
Entonces, ¿Qué seguros consideramos nosotros interesantes? Vaya por delante que es una opinión personal y que cada uno de nosotros tenemos necesidades distintas.
Consideramos que, si decidimos contratar seguro, debemos llevar un seguro entre básico/estándar. Las otras opciones ya son muy específicas para casos concretos: familias, mochileros o grandes viajes, y sustituiría al seguro básico/estándar si nos interesara más.
En cambio, el seguro de escapadas no nos acaba de convencer, ya que posiblemente estemos asegurados contra esas incidencias por otros lados y sería re-asegurarnos innecesariamente. Pero claro, contamos con seguro de hogar, seguro de coche y mutuas privadas. Si no es tu caso, entonces sí que puedes valorarlo. También incluye seguro para mascotas, y esto, al tener perro… ¡nos hace incluso dudar porqué puede ser útil!

¿Es útil un seguro de cancelación?
Pues este es otro de los puntos que depende mucho de cada uno. Sí prevés que tu viaje corre algún riesgo por algunos de los motivos expuestos en las cláusulas del seguro, entonces claramente sí. Por poner un ejemplo cercano, si estás pendiente de una oposición y esta no acaba de concretar la fecha de examen, pero el verano se va acercando, entonces sí. U otro caso es si alguien querido tiene una enfermedad complicada…Ya que te perderás el viaje, al menos que no sea perdiendo dinero.
¿Es útil el seguro antiokupas?
En este caso, no lo vemos tan útil. Se habla mucho de la vivienda ocupada durante tu viaje, pero eso es poco probable. Debemos pensar en cómo tenemos hoy día el código penal (hasta que lo cambien de nuevo algún día, claro): es diferente una usurpación (ocupación) que una violación de domicilio. Vamos por partes.
Ocupación se produce cuando alguien hace su residencia en una propiedad ajena que se encuentra vacía o que no queda claro que sea un piso habitual (pisos pendientes de vender/alquilar, por ejemplo). Sin embargo, si es primera residencia o incluso segunda residencia, seria violación de domicilio… y eso cambia completamente la película.
El primer caso de usurpación de domicilio seria el típico que conocemos de ocupación, y el ocupa/okupa normalmente conoce más el código penal que un abogado. Para que sea su residencia debe pasar cierto tiempo (no está delimitado) y hacer de la casa su vivienda… de modo que ya no sería un delito in fraganti y no lo puede echar la policía “en caliente” sino que ya toca tirar de juicios y esperar meses o años.
Pero ¿es nuestro caso? No. Porqué tú te has ido de vacaciones y has dejado tu residencia habitual (primera o segunda). Si vuelves y tienes invitados indeseables eso es una violación de domicilio y aquí no importa que lleven un par de horas o dos meses: se deben ir detenidos o, como mínimo, investigados/imputados por el primer policía que llegue.
Esto los ocupas lo saben, y no suelen jugar con fuego a no ser que sean muy novatos. Por ello, este seguro sería más útil desde el lado económico, si el ocupa te ha dejado la casa hecha un cuadro, pero echarlos te los puede echar la policía.
Pero cuidado: el policía se está jugando su libertad (sí, la libertad del agente) entrando en tu casa y echando a alguien, no lo hará sin garantías. Te pedirán empadronamientos, DNIs donde figure esa dirección, preguntarán a los vecinos y querrán comprobar que digas la verdad, ya que si es una ocupación y tú lo estás pasando como violación de domicilio el policía puede tener problemas y acabarás tú también denunciado posiblemente.
Esto sucede porqué la justicia pone por delante el derecho de vivienda al de propiedad. En el caso de ocupación, da igual que tu tengas solo ese piso y necesites el dinero que te genera alquilándolo, se prima que es el hogar del ocupa. Pero en el caso de violación de domicilio encontramos dos derechos de vivienda enfrentados uno contra otro, y, por lógica, tendría que ganar el que no infringe ninguna ley (el propietario).
La parte positiva es que este seguro viene incluido con otros como el IATI estándar o mochilero.

Otros artículos que pueden interesarte
Artículos sobre preparativos de viaje:
Un comentario en “¿Viajar con seguro o sin seguro?”