Porqué esta colonia es tan especial y otras cosas interesantes para tu visita
Tiempo medio de la actividad | 1.30 h |
Franja de tiempo ocupado | Medio día |
Tiempo aproximado desde Barcelona | 26 min |
Ideal para: niños, adultos, historia contemporánea, turismo industrial, modernismo, arquitectura |
Ubicada en Santa Coloma de Cervelló, a escasos minutos de Barcelona, hoy os proponemos visitar esta colonia, una de las más bonitas que encontramos en Catalunya. Podéis llegar en tren muy fácilmente, no hay excusa para no visitarla.
1. Por qué se hizo esta colonia
Las guerras carlinas del siglo XIX se alejan Barcelona, la industria prolifera.
El Vapor Vell de Sants estaba demasiado en Barcelona y se traslada. Limpieza “mental” y “espiritual” de las ideas revolucionarias que hay en las ciudades. Disponéis de mucha más información sobre este punto en nuestro artículo “la vida en las colonias”.
2. Una de las primeras:
Fue una idea importada de Inglaterra, donde vio las primeras ciudades creadas a partir de una industria. También importó el “Art noveau”, que acabó siendo el modernismo y Gaudí su gran estandarte. Si nos fijamos en la fábrica, es un edificio copiado de las industrias de Manchester. Prat de la Riba hace un libro elogiando esta planta industrial, puesto que se veía como algo muy novedoso.


3. Gaudí: jefe del proyecto, pero no arquitecto de todo
Gaudí se encargó de la planimetría de la colonia y también de la Iglesia, la cual cogió como un proyecto casi personal. El resto de elementos de la colonia fueron a cargo de gente de su confianza (o discípulos), quienes diseñaron otros edificios emblemáticos como la cooperativa, la escuela o la casa parroquial. Los más destacados de estos colaboradores fueron Francesc Berenguer y Joan Rubió. La fábrica en si fue obra del ingeniero Ferran Alsina.
La cripta sí que fue de Antoni Gaudí y esto nos lleva al siguiente punto.
4. Barra libre para construir la cripta, sin límite de presupuesto
Eusebi Güell, el gran mecenas de Antoni Gaudí, quiso darle al arquitecto manga ancha en todo. Sin límites en el diseño, sin tope en el presupuesto… Gaudí empezó a hacer fantasías en sus obras, algunas de las cuales se implementan actualmente en la Sagrada Familia. ¡Se proyectó una cúpula de 40 metros!
Pero llegaron los hijos y el grifo se cortó: llamaron a Gaudí y le dijeron que no querían seguir financiando esta obra. El arquitecto se enfadó y dejó el proyecto a medias, quedándose solo en la planta baja, con una forma a la que algunos les recordó una cripta.
5. No funciona con agua, funciona con carbón:
Si analizamos las colonias industriales catalanas podemos ver que, la mayoría, surgen al lado de un río aprovechando la fuerza fluvial. Esto es porqué España no es rica en carbón como Inglaterra y depende mucho de las compras extranjeras. En un mundo lleno de guerras y conflictos internacionales es una debilidad y tiene un coste caro. Pero esta fábrica optó por el carbón…
6. Crisis tras crisis, la empresa textil cerró:
La fábrica aguantó dos dictaduras militares, diversas crisis políticas y hasta una guerra civil, donde fue colectivizada. Hasta los años 60, más habitantes en la colonia que en el pueblo.
Sin embargo, los años 60 trajeron consigo un aperturismo industrial y las fábricas locales no eran ya tan competitivas como las extranjeras. Muchas de nuestras fábricas cerraron y, las que quedaron, tuvieron que hacer frente a la crisis del petróleo de los años 70. Nuestra fábrica no aguantó.
Hoy en día encontramos otro tipo de empresas dentro de la fábrica, la cual aún sigue en pie y perfectamente reformada. Principalmente son empresas del sector de servicios.
Qué visitar en la colònia Güell
Os detallamos los edificios más famosos que debéis ver en vuestra visita, pero la recomendación principal es que os perdáis en sus calles:
Plaza Joan Güell: es el centro civil de la colonia, donde la vida gira. Los bares que hay allí nos evocan esos tiempos industriales, donde posiblemente la vida social era comentada. Es muy bonita y vale la pena que la visitéis e incluso os toméis algo. En el centro, una estatua del gran mecenas Eusebi Güell.


Ca l’Espinal (carrer Monturiol, 9): era la casa del médico. Fue diseñada por Joan Rubió.


Ca l’Ordal (Pl. Anselm Clavé, 1): una de las casas de los jefes. También fue diseñada por Joan Rubió.


Casa del Mestre (carrer de Barrau, 25): esta es una de las más espectaculares. Un poco a parte de la colonia y al final de una calle, destaca por su altura y por ser muy original. Aquí vivía el maestro y al lado disponía de la escuela. Fue diseñada por Francesc Berenguer.


Cripta: la principal. No podéis dejar de visitarla. Es la obra de Gaudí y, si podéis, entrad, aunque se pague por ello.
Otros artículos que pueden interesarte
Otros artículos de turismo industrial:
Otros artículos del Baix Llobregat:
2 comentarios en “Colònia Güell: 6 curiosidades”