¿Cómo fue la Malasia colonial y en la Segunda Guerra Mundial?

Os contamos brevemente la historia de Malasia para mejorar vuestra visita

La historia de Malasia se remonta a varios milenios atrás, cuando los primeros habitantes llegaron a la península malaya. Durante la época precolonial, varios grupos étnicos y reinos establecieron sus propios territorios y sistemas políticos. En el siglo XV, los comerciantes chinos y los marineros portugueses comenzaron a llegar a la región. Durante el siglo XVII, los holandeses y los británicos también se establecieron en la península malaya.

Malasia en época colonial

Durante la etapa colonial, Malasia (entonces conocida como la Península Malaya) estuvo bajo el control de varias potencias europeas. A finales del siglo XV, los comerciantes chinos y los marineros portugueses comenzaron a llegar a la región. Durante el siglo XVI, los holandeses también se establecieron en la península malaya. Sin embargo, fue el dominio británico el que tuvo un impacto más duradero en Malasia.

A finales del siglo XVIII, las colonias británicas de malaya comenzaron a desarrollarse para extraer recursos naturales como el caucho y el estaño. Durante el siglo XIX, el gobierno británico estableció un sistema de protección de los recursos naturales, que permitió a las compañías británicas obtener ingresos considerables de la Península Malaya.

De esta época colonial destacarían principalmente las ciudades de Kuala Lumpur, Malacca o Georgetown.

El gobierno colonial también implementó políticas que promovían la inmigración de trabajadores extranjeros, principalmente chinos e indios, para trabajar en las plantaciones de caucho y estaño. La colonización británica también trajo cambios significativos en las estructuras políticas y sociales de Malasia, ya que los británicos introdujeron un sistema de administración centralizado y un sistema educativo occidental.

Aunque el gobierno británico introdujo algunas reformas sociales y económicas, la colonización británica también se caracterizó por la opresión y la explotación de los habitantes de Malasia.

Malasia durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Malasia (entonces conocida como la Península Malaya) fue ocupada por las fuerzas japonesas. La invasión japonesa comenzó en diciembre de 1941, y las fuerzas británicas y australianas se retiraron hacia el sur de Malasia en una campaña de guerra de retirada.

Literalmente podemos decir que los japoneses acertaron plenamente en la táctica militar: atacaron la parte más débil para después acabar con Singapur, el gran baluarte de la corona británica. Para los británicos, Singapur era la gran fortaleza que controlaba el Sud-Este asiático y, sobretodo, protegía su gran tesoro: la India. Los años previos a la invasión de Singapur, los británicos gastaron gran parte de todo su dinero haciendo Singapur algo inexpugnable… pero no contaban con que Malasia caería tan rápido.

La ocupación japonesa fue dura para la población civil, ya que los japoneses cometieron violaciones a los derechos humanos, como la ejecución de prisioneros de guerra y civiles. También hubo un gran número de trabajadores forzados, tanto locales como de otras colonias británicas, que fueron obligados a trabajar en campos de prisioneros de guerra y proyectos de infraestructura.

Malasia después de la guerra

El final de la ocupación japonesa llegó en 1945, cuando las fuerzas aliadas liberaron Malasia. Sin embargo, el país había sufrido graves daños y la economía se había desmoronado. Tras la guerra, Malasia comenzó el proceso de reconstrucción y se preparó para su independencia.

Después de la guerra, Malasia recuperó su independencia bajo el liderazgo del Partido Nacionalista Malayo. En 1963, Malasia, Singapur, Sarawak y Sabah se unieron para formar la Federación de Malasia. En 1965, Singapur se retiró de la federación. Desde entonces, Malasia ha experimentado un rápido desarrollo económico y ha convertido en una nación próspera y diversificada.

Hoy lo que vemos es un país que nos sorprende cuando lo visitamos, ya que en muchos casos viven con gran nivel de vida. Sí que encontramos de todo, pero en general se nota que ha progresado a pasos agigantados. Por otro lado, este progreso es mucho más acusado en el Oeste, ya que en el Este el país no presenta este dinamismo.

La influencia británica, aún hoy

Durante la época colonial británica en Malasia, se introdujeron varias tradiciones y costumbres británicas en el país. Algunas de estas tradiciones incluyen:

  • El sistema educativo: Los británicos introdujeron un sistema educativo occidental en Malasia, con escuelas y universidades que enseñaban en inglés y se basaban en el sistema educativo británico. Aunque el sistema educativo británico se ha adaptado a las necesidades locales, todavía se utiliza en Malasia hoy en día.
  • El idioma: El inglés se convirtió en un idioma oficial durante la época colonial y todavía se utiliza en la educación y en la vida profesional.
  • La arquitectura: Durante la época colonial, se construyeron edificios en estilo victoriano y eduardiano en ciudades como Kuala Lumpur, George Town y Malacca, que todavía se pueden ver hoy en día.
  • El sistema legal: El sistema legal de Malasia se basa en el sistema legal británico, con un sistema de juzgados y tribunales similares al de Reino Unido.
  • El deporte: Los deportes populares introducidos por los británicos como el fútbol, el cricket y el rugby todavía son populares en Malasia.
  • La moda y el estilo de vida: La moda y el estilo de vida británicos también tuvieron un impacto en Malasia durante la época colonial. Muchas costumbres y tradiciones británicas todavía se practican en Malasia, como el té de la tarde y el uso de trajes formales en eventos importantes.

Por todo ello, cuando viajemos a Malasia notaremos estas influencias, pero mezcladas con muchas otras más asiáticas, de modo que lo que veremos es un combinado de todo. Algo muy asiático.

Otros artículos que pueden interesarte

Artículos sobre Malasia:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s