Guerra de Vietnam. Resumen rápido.

Antes de viajar te damos un resumen rápido para que entiendas un poco su historia

Ni mucho menos pretendemos dar los detalles históricos ni hacer un repaso detallado de lo que pasó. Para ello ya tenemos grandes estudios o incluso la misma Wikipedia. Nuestro artículo es un simple resumen para entender qué sucedió y cómo se ve desde el mismo país.

Los que nos conocéis, ya sabéis nuestra afición a la historia y, por ello, queremos daros ese «plus» por si váis de viaje a Vietnam o simplemente queréis conocer un resumen global.

  1. Donde empieza la Guerra de Vietnam
  2. Y llega la Segunda Guerra Mundial
  3. Pero Vietnam ya no quiere ser colonia
  4. Vietnam no puede ser el ejemplo soviético
  5. Los vietnamitas del Norte no quieren quedarse con la mitad del país y EEUU no quiere que esto sea un ejemplo
  6. Pero EEUU no hacía la guerra, ayudaba Vietnam del Sur
  7. Una guerra muy mediática
  8. El final de la guerra del Vietnam
  9. Hoy, Vietnam sigue siendo comunista
  10. Otros artículos que pueden interesarte

Donde empieza la Guerra de Vietnam

El origen, como siempre, es difuso. Vietnam siempre ha sido una tierra disputada por grandes potencias, sobretodo China. Pero, para acotar todo, pondremos el origen en la ocupación colonial francesa.

Tras los viajes portugueses del siglo XVI, el mundo se hace más pequeño y Europa pone los ojos (y las manos) en cada rincón. El Sureste asiático no escapará al colonialismo: Vietnam quedará bajo dominio francés y será parte de Indochina. De hecho, el nombre de Indochina se refiere al territorio entre India y China.

Y llega la Segunda Guerra Mundial

Y con ella, la expansión de Japón. El país Nipón se perdió la fiesta de la colonización y llega tarde, pero llega fuerte. Durante la Segunda Guerra Mundial irá comiendose todas las colonias de sus enemigos europeos en el Sureste asiático.

Europa queda lejos para defender estos territorios y también luchan la guerra en sus hogares, poco pueden hacer. Solo Gran Bretaña trata de defender su gran tesoro: India. Pero el resto casi podemos decir que lo pierde todo.

Pero un nuevo actor (y como les gusta el cine) entra en escena con Estados Unidos. Y con la entrada de este gigante pondremos fin a esta etapa bélica, donde Japón perderá sus territorios conquistados.

Pero Vietnam ya no quiere ser colonia

Es curioso que, durante la guerra contra la ocupación japonesa, el líder vietnamita Ho Chi Minh se presentó como un terrible dolor de cabeza Nipón. Y posiblemente recibió ayuda aliada.

Pero la guerra llega a su fin y el mundo se polariza entre capitalismo y el comunismo. Ho Chi Minh tiende hacia ideas más comunistas pero principalmente no quiere depender de China ni ser colonia francesa. En cambio, los franceses no quieren salir del país… Solo le queda la ayuda soviética.

Vietnam - Ho Chi Minh - Palacio de la reunificación - Estatua
Vietnam – Ho Chi Minh – Palacio de la reunificación – Estatua

Vietnam no puede ser el ejemplo soviético

La URSS está encantada con su nuevo aliado, al que le presta ayuda económica y armamento para expandir sus ideas comunistas en un territorio francés. Empieza la primera guerra de Vietnam, un conflicto entre los defensores de un Vietnam comunista independiente contra los colonialistas franceses. Este tramo de guerra será entre X y X.

Los franceses lucharán pero la URSS y el hecho de estar tan lejos no ayudarán a contener el envite independentista. Vietnam se divide entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sud, en un intento por llegar a una solución salomónica de pacificación. Pero no será suficiente.

Los vietnamitas del Norte no quieren quedarse con la mitad del país y EEUU no quiere que esto sea un ejemplo

Y empieza la segunda guerra del Vietnam. Estados Unidos entra en el conflicto para ayudar a Francia. Pero no lucha contra Vietnam del Norte, sino que lo hace contra la URSS. Este fue uno de los muchos conflictos entre estos dos titanes que hubo durante la Guerra Fría, ya que ambos se peleaban pero sin enfrentarse directamente (por suerte).

En este conflicto, EEUU entró abiertamente y la URSS lo hizo bajo la bandera vietnamita. En otros, fue la URSS quien lo hizo abiertamente y EEUU de tapadillo. El caso era ganarle terreno al enemigo.

Pero EEUU no hacía la guerra, ayudaba Vietnam del Sur

Al menos, sobre el papel. Según lo planificado, su entrada fue de menos a más entre los años x y x. La intención inicial era brindar apoyo a franceses y dar la independencia al país con algun lider vietnamita, pacificando la zona. Pero pacificándola para que fuera capitalista, eso sí.

Sin embargo, la entrada de los americanos en la guerra es vista con recelo por los vietnamitas: no quieren volver a ser una colonia, ya sea francesa o americana. En cambio, en el norte ya son independientes y los que luchan son vietnamitas. Es más, son campesinos. Entre esto y las políticas comunistas, los campesinos y las clase bajas vietnamitas ven una oportunidad de mejora y se decantan por el bando rojo, haciendo una guerra de guerrillas.

Tampoco la actitud de los americanos ayuda. Cuando los americanos empiezan a morir lo ven todo como una amenaza. Aunque políticamente se trató de atacar con bisturí, la realidad es que se atacó con brutalidad a la población. Y sí, no es agradable, pero también debemos ponernos en la piel de un soldado americano, donde todo es una amenaza y sientes que hasta un niño puede matarte, como le pasó a tu compañero hace unos días. Si a eso sumamos que la edad de los soldados era menor de 25 años en muchos casos…

Así pues, tenemos a Estados Unidos luchando contra dos bandos: Vietnam del Norte,  enmarcado en un territorio, y el ejército rojo de Vietnam del Sur (lo que en el cine llaman «Vietkong», aunque eso en Vietnam no gusta). Estos últimos luchan una guerra de guerrillas que produce un gran desgaste en las filas americanas y del ejército de Vietnam del Sur. Un ejemplo de ello lo vemos en la excursión a los túneles de Cu Chi, cerca de Saigón.

Una guerra muy mediática

Lo más curioso de esta guerra es que fue la primera guerra más retransmitida por la prensa. Y esto no ayudaba a los americanos: todo pasaba por la opinión pública. Si hacían alguna animalada en sus ataques, la prensa lo acababa publicando y la opinión pública pedía explicaciones. Todo pasaba por el congreso y el senado, y eso frenaba muchos movimientos militares.

Uno de estos movimientos, por ejemplo, fue el de bombardear la vecina Cambodia. ¿Por qué? Porqué a través de ellos les llegaban suministros a los ejercitos rojos del sur. Para hacerlo, los aviones partían de bases americanas sin casi saber su objetivo y tras el ataque destruían toda la documentación. Diez días más tarde salía filtrado de nuevo en la prensa.

El final de la guerra del Vietnam

Eran los años 60-70, la época del pacifismo, y la opinión pública pedía el fin de la guerra. Los candidatos a presidentes americanos lo sabían y empezaron a pensar cómo salir de esta guerra con la cabeza alta. Era difícil, ya que militarmente tampoco iba bien y los soldados americanos morían cada día.

Estados Unidos decidió salir de esta guerra con la estrategia de ayudar al ejército oficial de Vietnam del Sur a luchar solo. Se le dotó de mucho armamento y dinero… Pero ni los líderes tenían el carisma del enemigo Ho Chi Minh, ni los soldados el convencimiento.

El año 1974 se pone fin a una guerra que fue un desastre para todos: los locales perdieron muchas vidas y los americanos también el honor y su influencia en esta zona. La huida de los americanos fue memorable, con un gran puente aéreo que evacuó a todo su personal desde Saigon hasta lugares seguros. Los Vietnamitas del Sur pronto darían por perdida la guerra con un discurso de su presidente. Los Vietnamitas del norte entrarían dentro del actualmente llamado Palacio de la Independencia, donde se ubicaba el Gobierno del Sud, siendo este el último episodio de esta guerra. Vietnam quedaba otra vez unida, pero bajo influencia soviética.

Hoy, Vietnam sigue siendo comunista

Tras esta guerra Vietnam no descansaría, ya que tendría que luchar contra la influencia China. Entre los años 1979 y 1992, Vietnam tendría guerras contra la Cambodja de los Jémeres Rojos o contra la misma China. Con la caída de su aliado soviético, en 1989, Vietnam buscaría nuevos amigos.

Hoy en día, Vietnam sigue siendo un país gobernado por un partido comunista, elegido periódicamente por elecciones donde solo se presenta este partido. Sin embargo, es un comunismo relativo, pues solo los servicios estratégicos son del gobierno (energía, agua, etc.). El resto de empresas son de libre mercado. Eso sí, las banderas comunistas abundan por todo su territorio.

Podemos descubrir mucho más sobre esta guerra si visitamos los túneles de Cuchi o el Museo de la Guerra, eambos en Ho Chi Minh. También existen tours muy vinculados con este episodio bélico.

Excursión a los túneles de Cu Chi
Excursión a la zona desmilitarizada de Vietnam
Excursión a los túneles de Cu Chi en lancha rápida

Otros artículos que pueden interesarte

Te recomendamos visitar nuestra guía completa de Vietnam.

Artículos sobre Vietnam:

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Guerra de Vietnam. Resumen rápido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s