Un impresionante valle de templos protegido por la UNESCO. Toma nota de estos trucos.
Si vas a Agrigento, aunque no sea tu pasión, sin duda debes visitar esta atracción turística. El conjunto monumental de siete templos se encuentran ubicados en lo que erroneamente se llama “El Valle de los Templos”, pues más bien serian pequeñas montañas de poca altura. Es tal la importancia que esta catalogada dentro del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Estos siete templos son los restos que dejaron los antiguos griegos en su paso por la isla. Su origen data del siglo V a.C., de modo que estamos hablando de edificios con más de 2500 años de antiguedad. Hoy es visitable con una entrada de un precio único de 10 Euros, os contamos en qué consiste esta visita.

- Breve historia del Valle de los templos de Agrigento
- Consejos básicos de visita al valle de los templos
- Qué encontraremos en el Valle de los Templos
- En resumen
- Algunas rutas recomendadas cerca de Agrigento
- Otros artículos que pueden interesarte
Breve historia del Valle de los templos de Agrigento
Si hay alguna vez que abreviaremos más esta parte, es hoy. No en vano, estamos hablando de templos de la historia antigua, de modo que acumulan muchas guerras y conquistas en las que no entraremos.
A modo de resumen, su origen lo encontramos en el año 580 a.C. con la llegada de los Griegos antiguos a la isla de Sicilia, los cuales vieron en Agrigento (para ellos “Acragante”) un lugar estratégico donde ubicarse y desde donde expandirse por el resto de la isla. De hecho, los Griegos no partieron de aquí, sinó que más bien Agrigento fue una colonia de Gela, una ciudad griega ubicada también en Sicilia, ya fundada en el 688 a.C.
Agrigento fue escenario de guerras púnicas y otros conflictos diversos (incluidos los conflictos internos) entre griegos antiguos, romanos y cartagineses. El resultado fue la destrucción en diversos momentos de muchos edificios, como por ejemplo sus murallas.
Consejos básicos de visita al valle de los templos
Empezamos el tour. Os daremos algunos 4 consejos básicos:
- La hora del tour es importante: Si váis en verano os recomendamos seriamente que no vayáis antes de las 19:00 hores, pues los mismos locales te advierten que el calor allí es insufrible. Además, los templos abren hasta las 00:00 horas y así puedes ver la posta de sol y la posterior iluminación artificial.
- Dónde aparcar: Nos encontraremos con dos parkings posibles, los cuales nos costaron 3,5 Euros por coche (no cuenta el tiempo). Es indiferente en que punto vas a aparcar, pues en el fondo tendrás que hacer todo el recorrido. A no ser que quieras ver solo los templos que mejor se conservan e ignores los otros: en ese caso aparca en el parking más al norte, ubicado en la carretera SP4.
- No vale la pena coger taxis o taxis internos: solo aparcar, vendrán los conductores de taxi a ofrecerte sus servicios y te dirán que debes andar más de 5 km. Sinceramente, si los andamos no lo sé, pero si no tienes problemas con andar, hazlo. El paseo es muy entretenido y agradable, vale la pena.
- Trae calzado cómodo y ropa adecuada: es mejor ir con algo con lo que puedas andar tranquilo, pero tampoco es básico, como podéis ver en nuestras fotos.
Qué encontraremos en el Valle de los Templos
El valle es un recorrido señalizado e iluminado (durante la noche) que nos permitirá ver desde diversos templos (en diferente estado de conservación) hasta necrópolis.
El Templo de Hera es un templo dórico de 6×13 columnas, las cuales aun se conservan en bastante buen estado. No es así la cubierta, de la cual solo encontramos una pequeña parte. Este templo data del 460-450 a.C. construido sobre un basamento de cuatro gradas (para combatir la irregularidad del terreno).



El Templo de la Concordia, en cambio, se conserva de un modo magnífico. Para nosotros, este fue el más espectacular. Sus 6×13 columnas conservan incluso gran parte de la cubierta. Es tal su estado de conservación que solo puede compararse a otros dos templos en el mundo, el de Atenas y el de Paestum (Nápoles). Puede que esta buena conservación fuera en parte debida que, a partir del año 597 d.C. hasta 1748, se usó como iglesia.



El Templo de Heracles, del año 500 a.C., ya no conserva tan buen estado como el anterior. De sus 6 x 15 columnas, hoy solo se conservan ocho visibles, las cuales se levantaron de nuevo en 1924. Alrededor encontramos muchos restos del templo.

El Templo de Zeus, datado del 480 a.C., es otro ejemplo de templo que debemos imaginar, pues el conjunto se encuentra repartido en restos y no se distingue la forma clara de lo que fue. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que el templo nunca se acabó, ya que una guerra con los cartagineses impidió su finalización.
El Templo de Dioscuros, datado del siglo V a.C., es el último (o el primero, dependiendo del parking escogido) que nos encontraremos. Aunque gran parte ha sido destruida y se encuentra por el suelo, aun se alzan cuatro columnas que nos hacen imaginar como sería el conjunto. Sin embargo, lo que vemos es una reconstrucción del siglo XIX que mezcla estilos y los historiadores más críticos han rechazado.

Faltaran el Templo de Hefesto y el de Asclepio, así como el santuario de las divinidades ctónicas, la necrópolis paleocristiana (junto al Templo de la Concordia), la Colina de San Nicolás en la cual encontramos una iglesia cristiana posterior y el antiguo barrio, la Tumba de Terón (una construcción en forma de pirámide rectangular) erigido en memoria de los caídos en la segunda guerra púnica, y la acrópolis.

En resumen
Cómo véis, mucha historia en una sola excursión. Se hace difícil resumirlo, por ello simplemente os recomendamos que vayáis al lugar y lo disfrutéis, pues es un básico que se debe visitar de Sicilia.
Algunas rutas recomendadas cerca de Agrigento
Os recomendamos las siguientes rutas de la mano de civitatis si vais a visitar Agrigento:
Otros artículos que pueden interesarte
Otros artículos de Agrigento
Otros artículos de Sicilia
3 comentarios en “Valle de los templos de Agrigento: qué ver, duración y algunos trucos básicos”