Tiempo medio de la actividad | 3 horas |
Franja de tiempo ocupado | Medio día |
Ubicado en Barcelona ciudad | |
Ideal para: amantes historia, modernismo, arquitectura |
Os contamos la visita y la historia de esta casa
Os traemos una de las típicas joyas que existen en Barcelona y que, instalada en el enjambre de Ciutat Vella, a veces puede pasar desapercibida. Ubicado en la calle Nou de la Rambla, a pocos metros de este eje turístico y cercana al Liceu, el Palau Güell es otra de las magníficas obras de Gaudí. Aunque se trate de una de las construcciones de sus inicios profesionales, esta casa ya da suficientes pistas de que nos encontramos ante un ambicioso arquitecto capaz de dar el máximo de si para la arquitectura.
Concretamente, esta casa fue inaugurada en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal de Barcelona, aunque parte de los muebles y decoraciones interiores no se acabarían hasta dos años más tarde. A nosotros nos gustó mucho, pero también os queremos avisar que somos muy fans de Gaudí y su arquitectura. Sin embargo, veremos cosas muy novedosas para su época y hoy día hasta estrambóticas.


Breve historia del Palau Güell
La casa fue un encargo de Eusebi Güell, el gran mecenas de Gaudí que también financió proyectos como el Parc Güell o Bodegas Güell. Güell, quien tenía una casa en la Rambla dels Caputxins, decidió trasladarse a esta finca, la cual compró y desalojó a los vecinos que estaban arrendados. El esmero de Gaudí para esta construcción fue tal que llegó a presentar 25 alternativas de diseño para la fachada principal. Derribada la anterior construcción, las obras para el nuevo palacio se iniciaron el 12 de julio de 1886. Aunque, como en otras obras de Gaudí, la normativa urbanística impedía la construcción de ciertos elementos, finalmente se desbloquearon para seguir con el proyecto como se presentaba íntegramente.
El resultado fue la construcción de un palacio de tres pisos en un solar de 18 x 22 metros. Puesto que forma parte de las primeras etapas de Gaudí, esta se encuentra en su etapa orientalista, donde el arquitecto está influenciado por el arte del Próximo y Lejano Oriente (Índia, Persia, Japón). También incluye elementos de estilo mudéjar y nazarí. Las principales características de esta construcción están en el uso de azulejos cerámicos, ladrillo visto, arcos y hierro forjado. La piedra era importada del Garraf, donde Güell tenía una finca. Por otro lado, los azulejos eran importados de Esplugues de Llobregat. Todo quedaba en casa.


La composición del edificio es la siguiente:
– Una planta baja formada por caballerizas, algo muy innovador en su época. Los caballos bajaban por una ingeniosa rampa helicoidal ideada por Gaudí. Si sabéis esto, lo veréis todo con otros ojos, ya que os imaginaréis al caballo bajando por allí.

– Una planta baja en la que se tiene un gran acceso para poder entrar con los carruajes hasta su interior y donde empieza la escalera principal, que también da acceso a un entresuelo.
– La planta principal es donde se encuentran la planta noble organizada alrededor de un majestuoso recibidor de 80 m2, la cual conecta majestuosas salas y estancias destinadas a la familia Güell.
– La planta superior, destinada al servicio, con sus habitaciones, cocina y lavadero.
– Azotea de 481 m2, donde hay un total de 20 chimeneas, algunas de las cuales estan rematadas con azulejos cerámicos (aunque no tienen soluciones tan ingeniosas como en otras casas de Gaudí), y una cúpula central rematada con una veleta-pararrayos de hierro que contiene la rosa de los vientos, un murciélago y una cruz griega. Esta, junto a la planta baja, para nosotros son las favoritas.

Debido al evento de la Exposición Universal, por la casa pasaron celebridades de la talla de Maria Cristina de Habsburgo, el rey Humberto I de Italia y el Presidente de Estados Unidos Grover Cleveland.
En 1906 Eusebi Güell traslada su casa al Parc Güell, donde viviría hasta su fallecimiento en 1918. El palacio quedó en herencia a sus descendientes.
Durante la Guerra Civil llegó a ser una comisaría. En 1944 quiso comprarlo un millonario estadounidense, para llevarlo a su país piedra a piedra, pero finalmente lo adquirió en última instancia la Diputación de Barcelona, a cambio de una pensión vitalicia para Mercè Güell, que puso además como condición que el edificio no fuese nunca modificado y que fuese destinado a una finalidad cultural. En 1952 se instaló en el Palacio Güell la Asociación de Amigos de Gaudí, hasta su traslado en 1968 a la Casa-Museo Gaudí del Parque Güell. Asimismo, en 1954 se estableció en el palacio el Museo del Teatro, hasta su traslado igualmente en 1996.
En 1969 el Palacio Güell fue declarado Monumento Histórico-Artístico de Carácter Nacional, y desde el año 1984 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, dentro del Lugar «Obras de Antoni Gaudí».


Qué vemos hoy en el Palau Güell
Puesto que se encuentra en pleno eje turístico y que es una obra del gran arquitecto del modernismo Antoni Gaudí, recomendamos visitar esta casa, aunque solo sea desde el exterior. Para aquellos que no decidan entrar, avisamos que esta casa se encuentra en una calle bastante estrecha que hace complicado que su fachada luzca como lo debería hacer. Si, en cambio, nos decidimos a entrar, el precio de entrada general es de 12 Euros.
Una vez dentro se podrá visitar tanto la planta inferior, destinada a caballerizas, su planta baja de entrada, la planta principal, donde hacía vida la familia Güell, así como las plantas superiores de servicio. Recomendamos la entrada si eres un fan de la arquitectura, del modernismo y, en especial, de Gaudí y sus genialidades. Si no es el caso, recomendamos antes otros edificios de Gaudí como la Pedrera o la Casa Batlló, puesto que son de etapas posteriores donde el arquitecto dio una vuelta de tuerca más dando un resultado más creativo a sus obras.
Si quieres evitar pagar entrada, durante el verano, el acceso es gratuito cada domingo a partir de las 16:30. En temporada de invierno, es gratis el primer domingo de cada mes.



Otros artículos que pueden interesarte
Artículos sobre el modernismo:
Artículos sobre Barcelona: