Visita un Vic diferente y encuentra las casas más importantes
Una vez más, entramos en Vic con ánimo de trasladar ir descubriendo poco a poco la historia de esta ciudad. Hay bastantes cosas como para conocerlas en un solo artículo, de modo que os los hemos dividido por temáticas. Hoy trataremos los lugares novecentistas, modernistas, historicistas y novecentistas. En otras palabras: hablaremos de las casas más importantes de los últimos tres siglos.
Vic fue siempre una ciudad con mucha historia. Por ello, hoy día tenemos el placer de encontrarnos con uno de los cuatro templos romanos que existen en la Península Ibérica (ya os lo explicamos en este otro artículo). Por ello, Vic siempre fue el centro de la comarca.
Durante estos dos últimos siglos fue habitual que las casas nobles de la zona compaginaran su castillo o casal con una casa en plena ciudad de Vic. De hecho, esto ya se veía en el siglo XII, pero esta tradición se mantuvo. Como siempre, lo importante era aparentar. Por ello estas familias se esforzaron en construir o remodelar una casa acorde con la arquitectura de la época. Afortunadamente muchas de ellas se conservaron y nos llegan a nuestros días en muy buen estado. Hoy os exponemos unas cuantas.

La primera parada la tenemos en la misma Plaça Mercadal, donde encontraremos muchos de estos ejemplos de casas.

- Casa Comella: ubicada en carrer Jacint Verdaguer 1, es quizá el edificio más importante de Vic, al menos durante muchos años. Esta construcción da la entrada por uno de los extremos a la magnífica Plaça Major de Vic. Fue construida en 1896 por el arquitecto Gaietà Buigas i Monravà. Es un gran ejemplo del modernismo debido al uso de la piedra, el hierro forjado y los grabados que hoy día encontramos en perfecto estado. Se trata de una casa de planta rectangular constituida por dos viviendas en cada planta, donde destacan sus grandes ventanales. Actualmente encontramos el Casino de Vic en sus instalaciones
2. Casa Costa: ubicada en el número 13 de la plaça Mercadal, es de estilo modernista, construida entre 1905 y 1907, resaltan los elementos románticos. Fue construida donde antiguamente se encontraba la casa del Governador. La planta baja presenta un bonito porche que se integra perfectamente con el resto de la plaza.

3. Casa Saura (Tolosa): destacan las aperturas barrocas de los balcones. Está ubicada en el número 14 de la plaça Mercadal.
4. Casa Moixó (Rocafiguera): para nosotros, una de las más bonitas. Se ubica en el número 19 de la misma plaça Mercadal. Destacan muchos elementos de diversos estilos, encontrando partes renacentistas y elementos más definidos en el barroco. Cuando hay mucho mejunje de estilos y por época, entonces lo llamamos estilo ecléctico. Está muy decorada por todas partes, con muchos elementos de piedra picada y hasta con trabajo de hierro forjado, juntando muchas corrientes de cada época, pero dando un gran resultado. Básicamente, desde su origen en el siglo XVI se ha ido reformando muchas veces.
5. Casa Merinos: ubicada en el número 9 de la plaça Mercadal. Es de estilo ecléctico, ya construida en el Siglo XIX. Destaca el gran y único portal, con algunos motivos más clásicos y otros del tipo modernista como los esgrafiados florales.

6. Casa Cortina: otra de las casas ubicada en la Plaça Mercadal, esta en el número 6. Construida a finales del siglo XIX, es de estilo modernista. Como muchas de las casas de la plaza, destaca el porche de la planta baja.
7. Casa Beuló: conserva algunos elementos góticos puesto que se trata de una de las casas más antiguas conservadas. Posteriormente se modificarían algunos emoilementos y distribuciones para adaptarlas más al gusto del siglo XVI. Dispone de dos pisos más golfas. Ubicada en el número 37.
8. Casa Besalú: lo que vemos aquí es la remodelación del siglo XVI de una casa anterior, de la que se aprovecharon algunos elementos, como los arcos góticos. Se encuentra en el número 41 de la plaça Mercadal.
Si seguimos visitando el centro antiguo, callejeando, encontraremos otras casas donde familias importantes hicieron su vida.

1. Casa Cortada: siguiendo el ejemplo anteriormente descrito, este tipo de casas no mostraba su opulencia de puertas para fuera, ya que de ella solo observamos una gran puerta de acceso de carruajes y grandes balcones (para lo que era la época, claro). La gracia de esta casa es que conserva el mobiliario y la decoración original, con unas pinturas murales del conocido artista Francesc Pla, el Vigatà. Destaca también un salón con pinturas de estilo oriental, algo que estuvo muy de moda en el siglo XIX. Se ubica en carrer de la Ciutat, 4.
2. Casa Clariana: fue la residencia del “veguer”, una figura administrativa muy importante de la edad media. En este caso nos encontramos con que lo viejo vuelve a estar de moda. Parte de los elementos usados eran de la Iglesia del Sant Àngel Custodi, los cuales se usaron para el patio de la entrada. Ubicada en Plaça de Miquel de Clariana, número 1.
3. Casa Bojons: actualmente museo Balmes, pues aquí murió el filósofo, teólogo y político Jaume Balmes en 1848. Destacan los grandes salones y alcobas con decoración barroca. La casa es de finales del siglo XVII, principios del siglo XVIII. Ubicada en Plaça de Miquel de Clariana, 3.
4. Casa dels Puigsec i Masferrer: aquí empezamos a ver ya el estilo modernista. Este estilo, de finales del siglo XIX y principios del XX, trataba de darnos formas más cargadas que evocaran la naturaleza. En este caso vemos esgrafiados, una torre bastante grande y un jardín con estatuas de las estaciones. Es en este edificio cuando en 1867, Jacint Verdaguer, otro religioso prolífico, fundó l’Esbart de Vic. Se encuentra en la Plaça de Miquel Clariana número 5.
5. Casa Plantamor: Se ubica en el carrer de Dues Soles, número 4. Hoy día ha sido convertida en una sala de exposiciones. Aquí destacan los elementos románicos y renacentistas. Sigue la misma evolución de transformación de la ciudad medieval a un estilo más moderno, como observamos en la vecina casa Parrella.
6. Casa Parrella i Prat: Situada en el carrer de Dues Soles, número 8. Esta casa es el ejemplo de como la ciudad medieval de Vic se modernizó para pasar en algunos puntos a ser una ciudad renacentista. Observamos un cambio respecto a las casas medievales y renacentistas. En este caso, los grandes ventanales se sustituyen por balcones y las puertas de acceso están más pensadas para dejar pasar carruajes. Una vez dentro, una escalera grande permitía a los señores llegar a la planta principal, siguiendo en este punto aun el antiguo esquema medieval. Destaca también un salón con pinturas de estilo oriental, algo que estuvo muy de moda en el siglo XIX.
7. Casa Bell-lloc: también nombrada del marquès de Puertonuevo. Ubicada en la Plaça de la Pietat número 5, esta casa señorial es de estilo renacentista. Como otros, el edificio que vemos hoy día es el resultado de muchas modificaciones, siendo la del siglo XVIII la que más podemos ver. Básicamente, en esta remodelación posiblemente se englobaron diversas construcciones e incluso hiciera desaparecer una calle.
8. Casa Colomer: la podemos encontrar en plaça de la Catedral 8. De estilo modernista, destaca la cubierta tipo árabe además de la tribuna del balcón de la planta principal o el trabajo de hierro forjado. Fue construida a principios de siglo XX.
9. Casa Bayés: ubicada en la plaça de la Catedral número 7, es de estilo novecentista, aunque remarca algunas ventanas de inspiración medieval.
10. Casa Estrada: ubicada en carrer de la Ramada, número 19. Fue construida en el siglo XVII pero reformada en siglos posteriores. Si la hemos de ubicar en un estilo, lo haríamos en el Barroco, pero se ha ido modificando de manera sustancial hasta nuestros días.
11. Casa Galadies: construida en 1588, es de estilo renacentista. En sus columnas se ve el estilo jónico. En su interior existe una escalera con vitrales y una amplia galería en el tercer piso. Se construyó en un momento de expansión de la ciudad, cuando este abrió esta parte de ciudad protegida por murallas. Ubicada en carrer Riera 22.
Finalmente, cuando la ciudad se expandió en un “Eixample”, otras casas importantes fueron construidas.

1. Casa Puig: ubicado en el carrer Verdaguer 19, es de estilo novecentista. Su arquitecto fue Josep Maria Pericas i Morros. Fue construido en una fase de expansión de la ciudad, según el estilo imperante de la época, incluso alineándose con un estilo racionalista más del tipo europeo. Concretamente, esta fue construida en 1920 con todas las modernidades de la época.
2. Casa Vilà: otra de las casas modernistas que nos llaman la atención. Construida en 1908, destaca las influencias arábigas así como la ornamentación de cerámica o el trabajo en hierro forjado del balcón. Se ubica en Carrer Jacint Verdaguer número 2.
3. Casa Vilarrubia: esta casa, por desgracia, está mal annexada a otro edificio posterior, el cual le quita la mitad de su belleza. Es de estilo historicista. Fue construida en una de esas fases de expansión de la ciudad, concretamente en el siglo XVIII. La encontramos hoy en el Carrer de Santa Joaquima Vedruna 2.
4. Casa Serratosa: actual escuela de música, esta es una casa novecentista situada en el carrer Bisbe Torres i Bages, número 6. Se construyó a finales del siglo XIX y su arquitecto fue Manuel Joaquim Raspall Mallol. Destacan los vidrios y galerías así como sus ventanales.
5. Casa Tortadès: sigue el esquema antes descrito de una casa donde se ha dado más importancia a los balcones y con gran entrada principal donde poder acceder con carruaje. De su historia, destaca la estancia de Antoni Maria Claret, conocido como pare Claret, un religioso, arquebisba de Santiago de Cuba y confesor de la misma reina Isabel II, fundador de un orden religioso. Ubicada en carrer de Bisbe Torras i Bages, 20.
6. Casa Ricart: de estilo modernista de finales del siglo XIX. Actualmente rehabilitada, consta de un edificio de tres plantas, jardín y capilla particular de estilo neogótico. Actualmente se utiliza para reservar espacios y celebración de eventos. Se ubica en la calle Santa Maria 6.
Otros artículos que pueden interesarte
Descubre estos artículos cercanos a Vic:
Descubre estos artículos sobre el estilo modernista:
Un comentario en “Vic: las 25 casas privadas más importantes”