València modernista

El modernismo dejó grandes artistas y obras en esta ciudad. Descúbrelas.

Siempre asociamos el modernismo a Barcelona y Gaudí. Sin embargo, unos quilómetros más al sud encontramos este museo de obras modernistas con algunas como el Mercat Central que nos robarán el corazón. Y es que València importó este estilo y lo hizo suyo, con algunos grandes arquitectos locales que hicieron de este estilo su bandera.

Hoy os proponemos las siguientes joyas del modernismo para visitarlas con tranquilidad y descubrirlas con otro punto de vista.

  1. El mercat Central
  2. Plaça del Ajuntament
  3. Plaça Redona
  4. Palau de Forcalló
  5. Casa del Punt de Gantxo
  6. Industria Tabacalera y balneario de la Alameda
  7. Museo Casa Benlliure
  8. Calle de la Paz
  9. Barrio de Ruzafa
  10. El barri marítim

El mercat Central

(Plaça del Mercat)

El ejemplo del mejor modernismo. Inaugurado en 1918, es un edificio inmenso y espectacular. Si delante encontramos en la Llotja el ejemplo del gótico, el edificio del mercado es el ejemplo del modernismo. Hierro forjado, cerámica colorida, cristaleras… todo está increíblemente trabajado.

Como buen mercado, podemos entrar dentro sin problemas y ver las tiendas, las cuales nos ofrecerán cosas muy turísticas como zumos o fruta cortada. En el centro, una gran cúpula de una inmensa altura hace que entre una luz natural espectacular. Sin duda, es un edificio que debemos visitar sí o sí.

 En uno de los laterales del mercat encontramos la Llotjeta, una pequeña lonja, pero en estilo modernista. Esta, sumada al conjunto de edificios que rodean el mercado, hace que la plaza sea espectacular.

Plaça del Ajuntament

Aquí también encontramos, a un extremo, dos ejemplos más del modernismo: la estación de tren y la plaza de toros. Así como con el primero sí que recomendamos la visita por dentro, ya que es un ejercicio de modernismo civil, con el segundo bastará verlo por fuera porqué simplemente es algo del folklore.

Pero dentro de la misma plaza veremos algunos edificios increíbles como el mismo Ajuntament o la Oficina de Correos. Truco: vale la pena entrar dentro de esta última para ver una hermosa planta principal ovalada modernista. En zonas cercanas también encontramos el Passatge Ripalda, unas galerias interiores muy bonitas.

¡Y segundo truco! Vale la pena visitarlo también de noche ya que la luz artificial de algunos edificios nos da una imagen muy atractiva de la plaza.

Plaça Redona

¡Que curiosa es esta plaza! Datada de 1840, esta plaza se hizo de esta forma en alusión al “círculo”, una figura perfecta. Quería transmitir una imagen de “centro de la ciudad” y ayudar a proliferar el comercio. En medio de la plaza, también redonda, encontramos una fuente pública y tiene un sentido: allí se instaló una de las primeras fuentes públicas de València a mediados del siglo XIX. Lo que vemos hoy es después de la reforma de 2012, cuando se rehabilitó. No sería el gran ejemplo modernista, pero al ser de una época cercana consideramos que puede seros interesante.

Muy cercano a esta Plaça, concretamente en la Plaça Santa Catalina 6, encontramos una horchatería típica y antigua donde podemos merendar en un local mezcla modernista, mezcla ecléctica: la horchatería Santa Catalina.

Palau de Forcalló

(Carrer del Museu, 3)

Otro edificio muy bien cuidado, construido a mediados del siglo XIX. Hoy es la sede del Consell Valencià de Cultura.

Casa del Punt de Gantxo

(Plaça de l’Almoina 4)

Uno de los ejemplos modernistas, construida en 1904.

Industria Tabacalera y balneario de la Alameda

(Carrer d’Amadeu de Savoia, 11 y 14)

En esta calle de Amadeu de Savoia también vemos el paso del siglo XIX y XX, con dos edificios antagónicos: uno hecho para ser una fábrica y otro para ser un lujo; uno para ser práctico, otro para ser un ejemplo del lujo. Y, sin embargo, ambos edificios tienen una belleza especial. Hoy, la fábrica tabacalera es un edificio municipal, pero el balneario de la Alameda sigue siendo balneario. Si nos encontramos por la zona, vale la pena pasear por allí y ver este tramo anclado en la historia. Justo enfrente, una antigua fábrica de lana, hoy hotel.

Si nos parece poco, en esa zona encontraremos otros ejemplos modernistas. El Palacio de la Exposición, ubicado en Carrer de Galicia 3, se construyó en 1909 como espacio expositivo, además de lugar para recepciones y eventos. Dicho en palabras mundanas: un edificio para lucir.

Museo Casa Benlliure

(Carrer de la Blanqueria, 23)

Este museo edificio trata de llevarnos a la vida de inicios del siglo XX, donde se ha conservado una casa de este momento. Aunque quedó abandonada, esta fue recuperada en 1980 para mostrarnos como eran las estancias de una casa burguesa. Incluyen también obras y esculturas de diversos Benlliure. Dispone también de un jardín donde veremos el estudio del artista.

Calle de la Paz

En esta calle encontraremos una colección de edificios modernistas residenciales, con numerosos detalles de hierro forjado, decoraciones naturales, cristaleras de colores y otras formas típicas del modernismo. Sin entrar en cada uno de ellos, vale la pena andar con mil ojos en esta calle. Por desgracia para los turistas, no es peatonal.

Barrio de Ruzafa

Otra zona del ensanche tras la caída de las murallas, y otra zona llena de ejemplos modernistas. Hoy esta zona está siendo una de las más dinámicas de València, con muchos bares y restaurantes artísticos o de moda. También es una zona de tiendas bastante habitual, ahora llena de tiendas de moda, de ropa alternativa y con una marca artística. Si buscas un epicentro por el que moverte: el mercado de Ruzafa y alrededores.

El barri marítim

Salimos del centro un poco. València está haciendo un esfuerzo para hacer atractivo este barrio y darle alegría y turistas, ya que hasta hace pocas décadas esta zona había quedado olvidada e incluso hasta cierto punto marginada. Hoy podemos llegar con metro y veremos como edificios modernistas van de la mano de edificios nuevos.

La marina de València destaca por sus almacenes o l’edifici del rellotge, ambos modernistas, frente al moderno edificio marítimo con servicios y restaurantes. Si subimos por la Avinguda del Port encontraremos un numeroso ejemplo de arquitectura del siglo XIX y principios del XX, ya que era una de las vías principales.

Otros artículos que pueden interesarte

Artículos sobre València:

Anuncio publicitario

Un comentario en “València modernista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s