Guía completa de los lugares más importantes que visitar de València
Os seremos claros: esta ciudad nos sorprendió. Pensábamos que con 4 días tendríamos tiempo de sobra para conocer todo e incluso salir por fuera, pero no fue así… nos quedamos un poco cortos de tiempo y no pudimos visitar alguna zona típica como la albufera que quedará fuera de este artículo.
Aun así, con este artículo suponemos que si vais a València tendréis suficiente para descubrir esta magnífica ciudad. Os dejamos un índice para que vayáis directamente al apartado que más os interese y así profundizar vuestra visita con vuestros intereses.
- Breve historia de València
- Cómo llegar, que zona dormir y cómo moverte
- València por zonas
- 1. Zona centro
- La Catedral
- Basílica de la Mare de Déu dels Desamparats
- Palau de la Generalitat Valenciana
- Plaça de la Reina
- Palacio del Marqués de Dos Aguas
- Convento de Santo Domingo
- Plaça Redona
- Finca más estrecha de España
- La llotja de la seda
- El mercat Central
- Real Parroquia de los Santos Juanes
- Torres de Serranos
- Torres de Quart
- Plaça del Carme y Convento del Carme
- Plaça del Ajuntament
- 2. El riu Turia
- 3. La ciutat de les Arts i les Ciències
- 4. Bioparc
- 5. Barrio de Ruzafa
- 6. El barri marítim
- 1. Zona centro
- València por épocas
- Otros artículos que pueden interesarte
En nuestro caso nos hospedamos en el centro, en un piso turístico ubicado al lado del edificio de la antigua Tabacalera. Genial zona para establecer centro de operaciones por si nos queréis copiar. Si váis con niños, os recomendamos leer este artículo concreto de València con niños.
Breve historia de València
València es de origen romano, aunque ellos preferían optar por la vecina Sagunto. Esta ciudad fue fundada por veteranos del ejército que, tras ganar una guerra interna, lograron este retiro dorado alrededor del siglo I d.C.
Lo curioso de esta historia es que en ese momento València era una especie de isla. Ubicada en la parte baja del riu Túria, este creaba un conjunto de tres islas fluviales en un espacio más similar a unas marismas que a un valle. Por ello, el riu Túria siempre ha tratado de reconquistar estas tierras, incluso en nuestro siglo, con las grandes inundaciones de la década de 1950.
Como casi toda la Península Ibérica, llegó el siglo VIII y con él la invasión por parte de los musulmanes de esta zona. Y, aunque nos parezca curioso y en cierto modo se ha olvidado, València se ha pasado casi los mismos siglos bajo dominio musulmán que bajo dominio cristiano, quienes la reconquistaron el año 1238.
De nuevo bajo poder cristiano, la ciudad siguió evolucionando y expandiéndose, con un periodo especialmente dorado en el siglo XV, el llamado “siglo de oro valenciano”, con un apogeo industrial, cultural, artístico y económico como no se había visto antes en la zona. La seda fue un motor increíble para esta zona. Valencia pasó a ser un centro económico y se impulsó la construcción de ciertos edificios, como la maravillosa lonja de la seda y los mercaderes.
Tras un periodo de crisis posterior, a partir del siglo XIX Valencia vuelve a una etapa de prosperidad industrial. Hoy día podemos ver distintos restos de esta prosperidad, ya sea en industrias o en edificios modernistas hechos a partir de esta prosperidad.
Y de nuevo entra el riu Turia en escena. En 1957 una gran riada causó al menos 81 muertos. A partir de entonces, el río se desvió y se utilizó su antigua ubicación para construir un increíble jardín que envuelve la ciudad.
Cómo llegar, que zona dormir y cómo moverte
Para llegar dispones de muchas maneras de hacerlo. Por mar, por tierra y por aire… Dispones de aeropuertos, puertos, trenes, autobuses y vehículo privado. De todas ellas, sobre todo si está bien conectado, destaca el tren. Es una gran opción, ya que te situarás en València centro y no tendrás problemas para aparcar vehículo privado.
En nuestro caso optamos por vehículo privado ya que queríamos explorar más zona alrededor de València (que al final no, porqué la ciudad da para mucho) y explorar Castellón en nuestro camino de vuelta. En este caso, no sobra el parking, sobre todo si vas al centro, donde es directamente imposible aparcar en algo gratis.
Si vais con coche privado os recomendamos aparcar por zonas como alrededor del campo de Mestalla, el barrio de Ruzafa o la zona universitaria, por ejemplo. Nosotros hicimos de esa zona nuestro campamento base y está genial ubicada. Otras zonas donde puedes dormir y estar relativamente cerca del meollo es el arco exterior del río Turia en general.
Para moverte por València, sin duda, metro y bus ¡O a pie! La ciudad es grande, pero puedes hacer mucho tramo a pie, sobre todo por el centro. Si te alejas un poco, metro o bus. Dispones de billetes multiviaje o viaje sencillo y no es un precio caro.
València por zonas
1. Zona centro
La parte más antigua e histórica de la ciudad. En el centro veremos la València que se crio dentro de murallas, hasta que estas fueron destruidas y la ciudad se amplió. Por tanto, aquí veremos la València medieval y la de la época moderna. Las actividades más destacables son:
La Catedral
(plaça de la Verge)

Empezamos por el corazón religioso de València, en la Plaça de la Verge, con construcciones del siglo XIV.
Es una de las más bonitas y mezcla de estilos. Su construcción empezó en 1262 y se prolongó durante cinco siglos, por lo que en la Catedral encontraremos partes románicas, góticas, renacentistas y hasta barrocas. La visita incluye también acceso al museo y la entrada general cuesta unos 8 Euros (pero se accede por la plaça de la Reina). Abren de lunes a sábado de 10:30 a 17:30. Como en otros sitios, puedes acceder gratis en los oficios.
En la puerta de los apóstoles, cada jueves a las 12:00 horas, se reúne el Tribunal de las Aguas, una institución de Justicia oficial que se encarga de dirimir los conflictos de los usos del agua. Nosotros no lo vimos, pero debe ser curioso ver una audiencia en plena calle.
Basílica de la Mare de Déu dels Desamparats
(Plaça de la Verge)
Justo al lado de la Catedral, y unido por un pasaje elevado con ella en el Pasaje de Emilio, encontramos este espectacular edificio de 1667 de estilo principalmente barroco y partes también renacentistas. Si por fuera te parece bonito, os recomiendo entrar. Su interior, ovalado y con una altura de 18.75 metros, destaca también por las decoraciones cargadas del estilo barroco. En su interior se encuentra la “marededeu”, patrona de la ciudad. Aunque no seas muy de iglesias, vale la pena entrar. Es gratis.


Palau de la Generalitat Valenciana
(Carrer de Cavallers, 2)
Ubicado en un espectacular palacio de finales del siglo XV, encontramos el Govern de Valencia. Os lo destacamos aquí porqué se encuentra a pocos metros de la Plaça de la Verge (catedral y basílica) y vale la pena verlo ni que sea desde fuera. Si eso era el centro religioso, este sería el centro de gobierno.
Gaspar Gregori hizo esta obra renacentista que hoy destaca por encima del resto de edificios de la zona, recordándonos las formas de un castillo. Si podemos acceder al interior, destaca el salón dorado, con un techo en este color, del siglo XVI.

Plaça de la Reina
Aquí veremos otra parte de la Catedral encabezando esta plaza. Principalmente destaca la Torre del Miquelet, del siglo XIV, una inmensa torre de planta octogonal. La altura de la torre es igual al perímetro del octógono, por una cuestión de belleza visual. La puerta de la Catedral, en esta parte, es muy posterior al resto. Concretamente, es del siglo XVIII y de estilo barroco, con grandes columnas y decoraciones muy cargadas. Hoy es el acceso oficial al interior de la Catedral.
La plaça de la Reina es de construcción muy reciente (aunque ya fue proyectada en el siglo XIX), pero a partir de los años 60 se abrió para dar importancia a esta bonita entrada y oxigenar la zona.

Palacio del Marqués de Dos Aguas
(Carrer del Marqués de Dos Aguas, 4)
¿Puede haber un edificio más recargado en el mundo? ¡NO!¡Es la exageración del barroco! Ni los mismos templos hindús llenos de figuritas que ves por Asia son tan recargados como este palacio barroco. Bueno… quizá estos últimos son más recargados.
Reformado en 1740, el palacio pasó a tener esta recargada decoración gracias a diversos artistas ilustres de la época. Hoy vale la pena pasar por delante y sorprenderse de este despliegue de arte sin medida.



Convento de Santo Domingo
(Plaça de Tetuán)
El convento de Santo Domingo es uno de los edificios más valorados en València. Construido a partir del siglo XIII (y acabado en el XVIII) es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. En su interior encontraremos también un templo y un claustro gótico, construido a finales del siglo XV, este último con una decoración muy bonita en su planta baja. Esta construcción nos recordará un poco a la Lonja de los Mercaderes… y es que Pere Compte, arquitecto de la Lonja, se inspiró en este convento. Posteriormente sería el edificio de capitanía militar.
En la plaza también encontraremos un palacio neoclásico: el Palau de Cervelló. Fue una casa señorial construida ya en época moderna (posteriormente también residencia real para las estancias del rey en València). Se puede hacer visitas guiadas.
Plaça Redona
¡Que curiosa es esta plaza! Datada de 1840, esta plaza se hizo de esta forma en alusión al “círculo”, una figura perfecta. Quería transmitir una imagen de “centro de la ciudad” y ayudar a proliferar el comercio. En medio de la plaza, también redonda, encontramos una fuente pública y tiene un sentido: allí se instaló una de las primeras fuentes públicas de València a mediados del siglo XIX.
Lo que vemos hoy es después de la reforma de 2012, cuando se rehabilitó.

Finca más estrecha de España
(Plaza Lope de Vega, 6)
Aquí tenemos una visita rápida. Se trata de la finca más estrecha de España, de la que debemos fijarnos pues es posible que nos pase inadvertida. Una foto, ¡y seguimos!

La llotja de la seda
(Carrer de la Llotja, 2)
Este edificio del siglo XV es, para nosotros, uno de los edificios de la Edad Media más bonitos que hemos visto. Si bien es cierto que estamos acostumbrados a ver grandes catedrales, pues en Europa no nos faltan, los edificios medievales civiles son menos habituales. Y este se hizo expresamente para impresionar quien lo visitara. Ya os avanzo que lo lograron.
Si vais a València no podéis dejar de visitarlo, ya que estamos seguros que os impresionará. Pero no por fuera… ¡por dentro! Y no os pongáis tacaños como excusa: ¡es gratis! Solo debes cuadrar con los horarios de apertura. Y sino, siempre puedes buscar sus 60 gárgolas. Disponéis de más información en nuestro artículo sobre la Llotja.






El mercat Central
(Plaça del Mercat)
Otro emblema de la ciudad. Inaugurado en 1918, es un edificio inmenso y espectacular. Si delante encontramos en la Llotja el ejemplo del gótico, el edificio del mercado es el ejemplo del modernismo. Hierro forjado, cerámica colorida, cristaleras… todo está increíblemente trabajado.
Como buen mercado, podemos entrar dentro sin problemas y ver las tiendas, las cuales nos ofrecerán cosas muy turísticas como zumos o fruta cortada. En el centro, una gran cúpula de una inmensa altura hace que entre una luz natural espectacular. Sin duda, es un edificio que debemos visitar sí o sí.





En uno de los laterales del mercat encontramos la Llotjeta, una pequeña lonja, pero en estilo modernista. Esta, sumada al conjunto de edificios que rodean el mercado, hace que la plaza sea espectacular.


Real Parroquia de los Santos Juanes
(Carrer de Belluga, 1)
Con una fachada barroca, esta iglesia es bastante espectacular. De hecho, puede ser uno de los mejores barrocos que podremos ver en València. Pese a ello, debajo hay realmente una iglesia gótica del siglo XIV, reformada en una época muy posterior. Lo curioso de esta iglesia es que casi podemos decir que nos llama más la atención por detrás que por su fachada principal.

Torres de Serranos
(Plaça dels Furs)
Las murallas de València, las cristianas, se levantaron durante el siglo XIV y rodeaban completamente la ciudad. Para acceder, era necesario hacerlo por unos portales concretos. A mediados del siglo XIX se derribaron las murallas y solo nos quedaran las Torres de Serranos y las de Quart.
Las Torres de Serranos eran las puertas principales de la ciudad: si algún noble debía acceder a València, lo hacía por esta puerta. Se trata de unas espectaculares puertas góticas de un tamaño descomunal. Como otros monumentos de la ciudad, aquí València quiso dar este aspecto monumental para dejar claro que el siglo XIV y XV fue un gran siglo para la ciudad. Vale la pena verlas y visitarlas.
¿Y por qué por detrás están descubiertas? Porqué en el caso hipotético que el atacante gane este edificio, quedaba completamente desprotegido desde el lado interno.

Torres de Quart
(Plaça de Santa Úrsula, 1)
Si las de Serranos eran las más importantes, las de Quart no se quedan lejos. Sin embargo, estas no eran tan monumentales, eran más prácticas. Hoy las podemos visitar tanto por fuera como por dentro… ¡Y es gratis hacerlo! Podrás subir hasta la parte más alta y ver unas grandes vistas del skyline.



Plaça del Carme y Convento del Carme
(Plaça del Carme, 1)
El convento del Carme es, quizá, el pórtico barroco más importante de València. Construida en el siglo XVII, es una portada-retablo que nos llamará la atención a todos y a la que haremos varias fotos. En su interior también encontraremos dos claustros: uno, gótico, es bastante sencillo y pequeño, a diferencia del pórtico que hemos visto antes. El otro, renacentista, ya es más monumental. En conjunto, dentro de la iglesia veremos estilo gótico, renacentista y barroco.
La plaza del Carme, junto con el barrio, hoy día es un rincón artístico de Street Art, con grafitis con mucho talento. Frente al convento encontramos también el Palacio Pineda, otro edificio construido en época moderna, concretamente 1728.






Plaça del Ajuntament
Aquí también encontramos, a un extremo, dos ejemplos más del modernismo: la estación de tren y la plaza de toros. Así como con el primero sí que recomendamos la visita por dentro, ya que es un ejercicio de modernismo civil, con el segundo bastará verlo por fuera porqué simplemente es algo del folklore.
Pero dentro de la misma plaza veremos algunos edificios increíbles como el mismo Ajuntament o la Oficina de Correos. Truco: vale la pena entrar dentro de esta última para ver una hermosa planta principal ovalada modernista.
¡Y segundo truco! Vale la pena visitarlo también de noche ya que la luz artificial de algunos edificios nos da una imagen muy atractiva de la plaza.








2. El riu Turia
Por su ubicación, el riu Turia fue siempre un motivo de alegrías, pero también un motivo de riesgo para la vida, principalmente en una época en que ya no necesitas un río para protegerte de la invasión de un enemigo y puedes canalizar el agua por otros medios. Tras la riada de 1957, el río fue canalizado por otro lugar y València pudo disponer de ese eje. Y lo hizo de la mejor manera: con un inmenso parque que llena de vida la ciudad.
Hoy los valencianos disponen de este eje verde para ir a todos los puntos de la ciudad en un agradable paseo, ya sea a pie o bici/patinete, pero siempre sin coches. Además, siempre encontraremos gente disfrutando del aire libre, ya sea con picnics, haciendo deporte o jugando. Si necesitas ir de un punto a otro de la ciudad, valora ir por aquí. Nosotros fuimos a la Ciutat de les Arts i les ciències por estos jardines y nos encantó.
Dentro del riu, también encontraremos algunos atractivos interesantes: hay puentes con mucha historia (puente del real, puente de Serranos, puente del mar, puente de Aragón, etc.), otros de creación más reciente (Puente de la Exposición, Puente del Azud de Oro), lagos artificiales, el Palau de la Música y el increíble parque infantil de Gulliver.




3. La ciutat de les Arts i les Ciències
No nos extenderemos demasiado, pues ya tenemos un artículo especial donde detalla qué encontramos en la Ciutat de les Arts i les Ciències i otros sobre el Museu de les Ciències de València i el Oceanogràfic. Sin duda, este conjunto de edificios es espectacular y, si podemos, vale la pena visitarlo. ¡Es ideal para verlo con niños!





4. Bioparc
Otro lugar ideal para niños, pero no deja de ser un zoo. Ya os detallamos en este otro artículo qué podremos encontrar y cómo de bien se lo pasan los niños. Encontraremos desde grandes mamíferos hasta peces o insectos, ordenados por espacios geográficos: Madagascar, Selva ecuatorial, Humedales y Sabana son los cuatro grandes espacios, pero en ellos encontraremos atracciones un poco más concretas como los aviarios o algunas cuevas con grandes peceras.
Si disponemos de varios días y vamos con niños puede ser una visita interesante. Pero sigue siendo un zoo.



5. Barrio de Ruzafa
Otra zona del ensanche tras la caída de las murallas, y otra zona llena de ejemplos modernistas. Hoy esta zona está siendo una de las más dinámicas de València, con muchos bares y restaurantes artísticos o de moda. También es una zona de tiendas bastante habitual, ahora llena de tiendas de moda, de ropa alternativa y con una marca artística. Si buscas un epicentro por el que moverte: el mercado de Ruzafa y alrededores.
6. El barri marítim
València está haciendo un esfuerzo para hacer atractivo este barrio y darle alegría y turistas, ya que hasta hace pocas décadas esta zona había quedado olvidada e incluso hasta cierto punto marginada. Hoy podemos llegar con metro y veremos como edificios modernistas van de la mano de edificios nuevos.
La marina de València destaca por sus almacenes o l’edifici del rellotge, ambos modernistas, frente al moderno edificio marítimo con servicios y restaurantes. Si subimos por la Avinguda del Port encontraremos un numeroso ejemplo de arquitectura del siglo XIX y principios del XX, ya que era una de las vías principales. Y, entre medio, surge la joya de este barrio: las atarazanas medievales del Grao. Donde antes se hacían y reparaban barcos, hoy podemos ver exposiciones.
Si nos internamos, veremos algunas calles más bonitas que otras, con un aspecto más marinero como la Calle del Rosario… pero yo no iría de noche aún por allí. Sin embargo, el paso del tiempo no ha conservado ese aire marinero y hay demasiadas construcciones nuevas.
Como resumen, os diríamos que si disponéis de mucho tiempo vale la pena verlo… pero si vais justos, es mejor centrar el esfuerzo en otro lugar.




València por épocas
Si quieres ver más que una visita rápida o te interesa conocer más sobre una época concreta, te recomendamos seguir por aquí. Ahora haremos un repaso de otros edificios importantes que queremos destacar para mejorar vuestra visita a la ciudad. Vamos por épocas.
Antes de empezar, si queréis profundizar más sobre una época concreta, podéis ir a nuestro artículo donde aparecen todos los monumentos con sus fotos. En este no hemos querido sobrecargarlo.
La València d’edat antiga
Centre Arqueològic de l’Almoina
(Plaça del Dècim Juni Brut, s/n)
Aquí vemos quizá la parte más antigua de la ciudad, con ruinas de unas termas romanas. En este espacio se cruzaban el Cardo y el Decumano, las calles principales de toda ciudad romana. El cruce de ambas calles eran el centro de la ciudad.
La València medieval
Si queréis ver todas las fotos, mapas y saber más, os recomendamos hacer click a este artículo.
Portal de Valldigna
(Carrer del Portal de Valldigna)
Construido en el siglo XIV, este curioso portal diferencia la parte cristiana con la parte musulmana de la ciudad. Debemos recordar que la ciudad, pese a ser conquistada por las coronas cristianas, fue un lugar de coexistencia de ambas religiones (y también la religión judía). También es un lugar de Street Art, con grafitis interesantes.
Muralla árabe
(Plaça del Tossal, Carrer d’en borràs, 4 i carrer de les Salines, 9)
Es una muralla del siglo XI, una de las más antiguas sino la que más de la ciudad. No está muy preservada en algunos tramos… Justo en la Plaça del Tossal encontramos la Galeria del Tossal, donde encontraremos un pequeño espacio subterráneo expositivo y veremos los restos de esta muralla musulmana.
Esglèsia de Sant Nicolau
(plaça de Sant Nicolau)
Esta iglesia del siglo XIII es una de las más antiguas de la ciudad también, fruto de la reconquista cristiana de tierras musulmanas. Aunque, si lo analizamos, ¡es neogótico! El gótico está bajo sus piedras.
Si entramos dentro, en cambio, ¡es barroco! El gótico sigue estando debajo, pero las reformas en siglos posteriores cambiaron la imagen de este templo que vale la pena ver en un paseo ligero.

Esglèsia del Salvador
(Carrer dels Trinitaris, 1)
Construida en el siglo XIII, hoy lo que vemos es la modificación del siglo XVIII y XIX en estilo clásico. Pero si se accede se puede ver muchos elementos de origen gótico. Es una de las iglesias más antiguas de València. La escultura de Jesús que veremos en el interior, según documentación, se encontró flotando en el río Turia… ¿tenemos milagro?
Esglèsia de Santa Catalina
(Plaça Lope de Vega)
Con su campanario y su exterior barroco, el cual vemos desde la plaça de la Reina, podemos pensar que se trata de una iglesia nueva. Sin embargo, se trata de una iglesia gótica, o sea, más antigua. Es una iglesia muy grande ubicada en un espacio muy céntrico.

Almudín
(Plaça de Sant Lluís Bertrán, 2)
Almacén de grano construido en el siglo XIV y reformado posteriormente ya en el XVII. Esta obra civil tenía la misión de almacenar grano, trigo, etc. Destacan las arcadas de piedra y los techos a dos aguas en madera. Hoy alberga exposiciones de arte y se celebran algunos eventos como conciertos. Pegado al Almudín encontramos el Palacio de los Escribà, ya del siglo XVIII.
Cripta arqueológica de la Presó de Sant Vicent
(Plaça del Arquebisbe, 3)
Una cripta funeraria de origen visigodo, probablemente conectada con la Catedral. En la etapa musulmana, este edificio tendría usos de baños palatinos. Podemos entrar a visitarlos en una visita que dura unos 15 minutos, están abiertos al público.
Antiguo hospital medieval de València
(Carrer de l’Hospital, 11)
Aquí encontramos otro edificio del siglo XV, antiguo hospital y hoy biblioteca. Según algunos historiadores, fue el primer psiquiátrico de Europa. Hoy veremos un conjunto de edificios góticos rodeados de jardines.
València en la época moderna
Si queréis ver todas las fotos, mapas y saber más, os recomendamos hacer click a este artículo.
Esglèsia de Sant Esteban Protomartir
(Plaça de Sant Esteve, 2)
Otra de las iglesias más antiguas de la ciudad, hecha en el siglo XIII. Aunque era gótica, la fachada exterior la veremos solo de estilo barroco, del siglo XVIII. Pero es interesante entrar para ver este barroco más impresionante.
Basílica del Sagrado Corazón
(Plaça de la Companyia)
Esta basílica barroca se encuentra al lado de la Llotja de la Seda. Es la típica iglesia en este estilo. Por destacar, el órgano que encontraremos en su interior.
Palau de la Colomina
(Carrer de l’Almodí 1)
Construido en 1860, de estilo renacentista, hoy es un espacio ocupado por la universidad.
Palau de Batlia y del Marques de Scala
(Plaça de Manises, 4)
Construidos en el siglo XVI, hoy albergan la Diputación de València.

Palacio de Benicarló
(Plaça de Sant Llorenç, 4)
Hoy es el palacio de las cortes, pero durante la Guerra Civil llegó incluso a ser la sede del Gobierno cuando este se instaló en València. No podremos visitarlo más allá de las visitas convenidas en días especiales.
Convento del Carmen
(Plaça del Carme, 1)
Es quizá el pórtico barroco más importante de València. Construida en el siglo XVII, es una portada-retablo que nos llamará la atención a todos y a la que haremos varias fotos.
Convento del Temple
(Plaça del Temple, 2)
Construido entre 1761 y 1770, de estilo neoclásico, este convento hoy día no se puede visitar porqué, tras la desamortización, fue sede del Gobierno (hoy es la Delegación de Gobierno). El convento dispone de una iglesia (de acceso libre, este sí) y de un claustro principalmente.
Torre de Bartolomé Apóstol
(Plaça de Manises, 3)
Curioso encontrar una torre barroca annexa a un edificio de viviendas… Y es que lo que vemos es el único resto de la iglesia de San Bartolomé, de estilo gótico/barroco, la cual fue derribada durante el siglo XIX para construir el edificio de viviendas que vemos hoy.
Parròquia de Sant Josep de Calassanç
(Carrer dels carnissers, 6)
Esta iglesia barroca circular nos sorprenderá por sus formas y por su gran cúpula, una de las más grandes de Europa. Se tiene que entrar.
Carrer de Caballers
Esta calle, desde las Portes de Quart hasta el Palau de la Generalitat, dispone de diversos edificios interesantes. Vale la pena recorrerla e ir viendo algunos edificios interesantes. Aquí encontraremos un lugar donde la burguesía moderna decidió instalar sus hogares.
Un ejemplo de ello es el Palau de Malferit, en el número 20: aquí encontramos, a parte del museo del soldadito de plomo, un palacio del siglo XV-XVI al que podremos acceder y contemplar también desde dentro. Justo delante, el Teatre Talia también nos muestra uno de los edificios de ocio civil.
Un poco más adelante, en el número 26, encontramos el Palau dels Mercaders, construido en el siglo XV en estilo gótico pero reformado en el XVII.
València modernista y novecentista
Si queréis ver todas las fotos, mapas y saber más, os recomendamos hacer click a este artículo.
Palau de Forcalló
(Carrer del Museu, 3)
Otro edificio muy bien cuidado, construido a mediados del siglo XIX. Hoy es la sede del Consell Valencià de Cultura.

Casa del Punt de Gantxo
(Plaça de l’Almoina 4)
Uno de los ejemplos modernistas, construida en 1904.
Industria Tabacalera y balneario de la Alameda
(Carrer d’Amadeu de Savoia, 11 y 14)
En esta calle de Amadeu de Savoia también vemos el paso del siglo XIX y XX, con dos edificios antagónicos: uno hecho para ser una fábrica y otro para ser un lujo; uno para ser práctico, otro para ser un ejemplo del lujo. Y, sin embargo, ambos edificios tienen una belleza especial. Hoy, la fábrica tabacalera es un edificio municipal, pero el balneario de la Alameda sigue siendo balneario. Si nos encontramos por la zona, vale la pena pasear por allí y ver este tramo anclado en la historia.
Si nos parece poco, en esa zona encontraremos otros ejemplos modernistas. El Palacio de la Exposición, ubicado en Carrer de Galicia 3, se construyó en 1909 como espacio expositivo, además de lugar para recepciones y eventos. Dicho en palabras mundanas: un edificio para lucir.


Museo Casa Benlliure
(Carrer de la Blanqueria, 23)
Este museo edificio trata de llevarnos a la vida de inicios del siglo XX, donde se ha conservado una casa de este momento. Aunque quedó abandonada, esta fue recuperada en 1980 para mostrarnos como eran las estancias de una casa burguesa. Incluyen también obras y esculturas de diversos Benlliure. Dispone también de un jardín donde veremos el estudio del artista.
Refugio antiaéreo de la calle Serranos
(Carrer dels Serrans, 19)
València fue de las últimas ciudades republicanas en caer, por lo que, como otras tantas, fue víctima constante de los bombardeos de la aviación nacional (o italiana, o alemana). Para protegerse, los habitantes disponían de algunos refugios antiaéreos a los que acudir cuando te llueven bombas. Hoy podemos visitarlo a través de un recorrido guiado.
Otros artículos que pueden interesarte
Artículos sobre València: