Tiempo medio de la actividad | 2 horas |
Franja de tiempo ocupado | Medio día |
Tiempo aproximado desde Barcelona | 2 horas |
Ideal para: niños, adultos, aficionados a los trenes, historia, industria |
Era principios del siglo XX, en tiempos de la Segunda Revolución Industrial donde los rápidos cambios tecnológicos estimularon la renovación de la economía catalana.
Eusebi Güell y Bacigalupi fundó la primera fábrica de cemento Portland en Catalunya, conocida como Asland. Para sus hornos se utilizaba el carbón que se extraía de las minas de Catllaràs, por lo que Eusebi encargó a su amigo Antoni Gaudí la construcción del Xalet de Catllarás.
Para realizar este encargo, Gaudí se alojó en la casa de los señores Artigas en la Pobla de Lillet, propietarios de unas fábricas de la zona, de manera gratuita. Como agradecimiento a toda su estancia, Gaudí les regaló la construcción de un jardín dentro de unos terrenos adyacentes a su casa, poniendo, como siempre, su nota de fantasía y de color.
Los jardines se construyeron entre 1903 y 1910. Como en prácticamente todas las obras de Gaudí, la naturaleza y la arquitectura se fusionan perfectamente. Si que es notable que nos encontramos en una de las primeras obras de Gaudí dentro del Modernismo. Igual que el Xalet de Catllarás, la imaginación del genio de Reus se empieza a notar en algunas creaciones novedosas, diferentes al resto de arquitectos de la época. Sin embargo, Gaudí aún no es el artista de formas de locura y estructuras imposibles. Aquí el agua es la protagonista, y a diferencia del Parc Güell, aquí no hay explosión de color, sino que los colores se mezclan con el entorno, como el marrón y el verde.





En 1939 milicias republicanas, de camino a Francia, incendiaron la fábrica y la casa de los Artigas. Junto a todo lo quemado había los bocetos originales del jardín. A partir de allí, el jardín cayó en abandono. No fue hasta 1989 que empezaron los trabajos de restauración y ya en 1997 se abrió al público. De todos modos, a nuestro parecer, encontramos que se trata de unos jardines únicos, no solo por su autor, sino también por la magia de sus formas. Como si de un japonés se tratará, Gaudí cuidó que cada detalle de su jardín fuera especial, dando lugares especialmente fotogénicos.
Para llegar a los jardines podemos hacerlo con nuestro coche particular o con el Tren turístico “Tren del Ciment”. Personalmente creemos que es la mejor forma de visitarlo, ya que, durante el recorrido, aparte de visitar los Jardins Artigas, también podremos visitar la fábrica del cemento Asland. Este recorrido en tren, que cruza La Pobla de Lillet por dentro del pueblo, va desde el antiguo cargador de carbón hasta la fábrica del Ciment, hoy museo. A parte, si vamos con niños, tanto los jardines como el tren serán pura diversión para ellos.

Los jardines están llenos de vegetación, agua, túneles, pero también escaleras, por lo que recomendamos no llevar carrito de bebé, así que, si vamos con niños pequeños, la mejor opción es portear.
Del parque podemos destacar:
- Los 4 evangelistas, que forman una cruz en el jardín.
- Trencadís
- Imitación de la madera en figuras o estructuras, con cerámica o piedras.
- Integración del río Llobregat, haciéndolo un jardín húmedo.
Solo entrar, nos encontramos la cascada de piedra cubierta de musgo, en forma de panal, donde antiguamente había incrustado un ángel (simbolizando al evangelista San Mateo). Si seguimos recto veremos la Font del Bou (evangelista San Lucas), Font de Lleó (evangelista San Marcos), la Gruta y el Mirador.


También destacamos el puente que cruza el río Llobregat, el Pont de l’Arc Coix, un arco con barandillas con hierro en el interior, recubiertas de cemento y decoración que simula la madera. Pasado el arco llegamos a una glorieta con un águila que nos da la bienvenida (simbolizando al evangelista San Juan). Desde la glorieta tendremos unas vistas a prácticamente todo el jardín.


Arriba del todo, pasada la glorita llegamos a un camino con unas jardineras originales, punto desde donde era la entrada original, que no es la entrada principal actual, ya que actualmente está habilitada desde 1997 una entrada cerca de la parada del tren.
Esa entrada original daba acceso desde la casa de los Artigas. Seguidamente encontramos el Merendero, que era la zona de descanso de la familia. Justo al lado del merendero, ya nos encontramos el Pont dels Arcs, arcos de medio punto de “trencadís”, que nos lleva hacia la salida de los jardines.



Para información más práctica como horarios y precios actualizados, podéis visitar la página web oficial:
https://www.poblalillet.cat/turisme/que-visitar/passeja-pels-jardins-artigas/





2 comentarios en “JARDINS D’ARTIGUES”