La Vall de Boí forma el municipio más extenso de la comarca de l’Alta Ribagorça, donde podemos encontrar varias actividades, tanto naturales como arquitectónicas. El conjunto de iglesias románicas del municipio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 30 de noviembre del 2000.
Seguramente la historia del valle data de principio del siglo IX con la creación de los condados cristianos y su posterior anexión al condado de Ribagorza. Luego llegó la Baronía de Erill, y posteriormente su anexión al Pallars. Aunque era un valle aislado, permitió la creación de numerosos castillos de los que quedan pocos vestigios hoy en día. Las numerosas iglesias muestran que había bastante densidad de población.
El conjunto de iglesias románicas del municipio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 30 de noviembre del 2000. La principal característica de todas las iglesias es que tienen el mismo estilo arquitectónico. De estilo lombardo, modelo proveniente del norte de Italia, fueron edificadas entre los siglos XI y XIII. Se caracterizan por el elaborado trabajo de la piedra y por los esbeltos campanarios. La mayoría de las pinturas murales de los interiores de las iglesias se encuentran el el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC).

Estas iglesias reflejaban una sociedad estructurada en torno a jerarquías eclesiásticas y señoriales, en este caso los señores de Erill y el obispado de Roda de Isábena, promotores de los templos del valle.
Debido a la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se creó el Centro Románico de la Vall de Boí en Erill la Vall, junto a la iglesia de Santa Eulàlia, donde ofrecen visitas tanto libres como guiadas a todos los edificios incluidos en el catálogo de la Unesco.
El conjunto románico de la Vall de Boí está formado por las siguientes iglesias:
- Sant Climent de Taüll: Consagrada en 1123, Sant Climent es la primera iglesia que nos viene a la mente cuando hablamos de este conjunto monumental. Es una iglesia de planta basilical, de tres naves con tres ábsides de forma semicircular. De esta iglesia destaca el campanario, de seis pisos, que no forma parte del edificio en sí, sino que se encuentra adosado. En el interior de la iglesia se encontraban diversos frescos de autor desconocido, entre ellos el Pantocrátor, considerado uno de los máximos exponentes del románico catalán, que en la actualidad se conserva en el MNAC, Museo Nacional de Arte de Catalunya. Actualmente en la iglesia se está realizando una innovadora actualización de su interior donde se centra en la recuperación de la pintura original románica y también en un proyecto de musealización que incluye la proyección a través de un vídeo mapping de las pinturas en el ábside, y así esta forma innovadora nos muestra como era la iglesia de Sant Climent en el siglo XII.






- Santa María de Taüll: Al igual que Sant Climent, fue consagrada en 1123 un día después de Sant Climent y de estructura muy similar, funcionó como parroquia del pueblo de Taüll, ya que a diferencia de Sant Climent, esta iglesia se encuentra dentro del pueblo. Planta basilical, tres naves y tres ábsides. En este caso el campanario se encuentra en el centro de la nave. La mayor parte de pinturas murales se trasladaron a Barcelona, donde destaca el fresco de Santa María con el niño en su regazo que también está expuesto en el MNAC.


- Sant Joan de Boí: Es la iglesia que conserva mejor los elementos arquitectónicos de la época temprana de construcción de la Vall de Boi en el siglo XI. Iglesia de tes naves, con un campanario de claro estilo lombardo, está adosado a la nave lateral en el sur. Solo se conservan dos de sus pisos originales, y en la última restauración se quiso dar el aspecto más similar posible al que debería tener en el siglo XII. Al igual que las anteriores, su conjunto de pinturas originales se encuentran en el MNAC.

- Santa Eulàlia d’Erill: La iglesia tiene una sola nave con un ábside semicircular. Su campanario de 6 pisos es ejemplo de la arquitectura lombarda, que junto a la alineación con el de Sant Joan y el de Sant Climent desempeñaban la vigilancia y comunicación del territorio. El grupo escultórico del siglo XII conocido como El Descendimiento de la Cruz se conserva integro pero actualmente se encuentra de forma separada entre dos museos: el MNAC y el Museu Episcopal de Vic.

- Sant Feliu de Barruera: Iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de cañón. Las diferencias entre las construcciones de los siglos XI y XII se hacen patentes con los dos ábsides que son decorados de maneras diferentes. El campanario, tiene tres pisos y se aparta de los modelos seguidos en Erill y Taüll.

- Santa Maria de Cardet: Iglesia pequeña de una sola nave con un ábside de dos plantas que se encuentra a un nivel superior al de la nave central debido a la inclinación del terreno. En el subterráneo de uno de los ábsides se encuentra una cripta, única en todo el conjunto. En este caso el campanario es de espadaña, debido a las transformaciones barrocas.

- Assumpció de Cóll: La iglesia de la Asunción consta de una nave cubierta con bóveda de cañón. Se cree que se construyó a finales del siglo XIII. El campanario es de planta cuadrada y de dos pisos de altura.

- Nativitat de Durro: Esta imponente iglesia hace constar que el pueblo de Durro tuvo mucha importancia durante la Edad Media. La iglesia está situada a 1386 metros de altura, apareciendo documentada por primera vez en el siglo XI. La iglesia cuenta con una única nave y un ábside con un campanario de cinco pisos. Durante los siglos XVI y XVIII, la iglesia se remodeló en varias ocasiones donde se aportaron nuevos elementos como dos capillas góticas o la sacristía barroca.

- Sant Quirc de Durro: Es una ermita a las afueras del pueblo de Durro y situada a 1500 metros. La nave está cubierta con bóveda de cañón acabada con un presbiterio un poco más elevado que el resto de la nave. El edificio es del siglo XII y fue construida allí como marca territorial y debido a la tradición de correr fallas. Desde lo alto, en la explanada de la ermita, tenemos unas increíbles vistas de una parte del valle.



En la Vall de Boí hay más iglesias románicas que quedaron fuera de la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
Estas son la ermita de Sant Quirc de Taüll situada en el Pla de la Ermita (con unas vistas espectaculares); Sant Martí de Taüll en el mismo pueblo y del que sólo queda un ábside; Sant Salvador de Barruera; Sant Llorenç de Saraís; Sant Pere de Boí y Sant Cristòfol d’Erill la Vall.

Otros artículos que pueden interesarte
Artículos sobre la Vall de Boí y alrededores:
Un comentario en “El románico de la Vall de Boí”