Mines de sal de Cardona

Descubre cómo fue y cómo es una mina desde dentro en un

Volvemos a viajar hacia el centro de la Tierra una vez más. Para ser realistas, no viajamos hacia las profundidades de ésta, sinó que nos vamos hacia dentro de la montaña. Hoy os proponemos la visita a las minas de sal más conocidas de Catalunya: Cardona.

Últimamente parecemos un poco topos, con tanta visita con casco de minero. Puede que un poco si lo seamos, pues con estas visitas descubres una realidad que se oculta bajo nuestros pies, no tan habitual a lo que vemos cada día. Y, por qué negarlo, ¡nos gusta ponernos el casco minero! Además, a los niños les encantan estas salidas ya que descubren un “universo nuevo”. Por ello os recomendamos la visita a todos, tanto seáis familia o os interese descubrir la historia industrial que tenemos detrás.

Breve historia de las minas de sal de Cardona

Como siempre, vamos con una pequeña dosis de historia. Las minas que os traemos hoy, tal y como las vemos, son de los dos últimos siglos. La explotación industrial profesionalizada empieza con la revolución industrial, con mineros que dominaban más su arte o técnica. Sin embargo, la historia original es muy anterior.

Cardona tiene esta montaña tan singular, totalmente teñida de blanco. Esto ya nos hace pensar que allí hay algo distinto a lo habitual. De todos modos, tampoco era tan exagerado en el neolítico, cuando se inició su explotación. Por aquel entonces, esta se hacía en una explotación a cielo abierto, extrayendo la sal por la gente de la zona. No eran mineros, eran simplemente lugareños que dedicaban parte de su tiempo a esta extracción. Podemos imaginarnos la ropa, calzado, herramientas y técnicas que usaban…

Durante la Edad Media, la Casa Cardona, señores de la zona, no dudaron en explotar esta sal y obtuvieron grandes riquezas. Debemos pensar que es una época en que este producto era caro y que casi no había especies (estas eran carísimas). De hecho, era una moneda de cambio: de allí viene la palabra “SALario”.

Pero llega el siglo XVIII y Gran Bretaña empieza la revolución industrial que acabará llegando a todos los rincones del planeta. Esta revolución requiere materias primas y algunas, como el carbón, se obtienen en minas. Todo se profesionaliza. Cardona no se quedará atrás. O quizá sí, porqué la explotación minera profesionalizada como tal empezará ya en el siglo XX. Antes, alrededor de 1900, el descubrimiento de Potasa por parte de Emili Viader, hará que todo esto sea más atractivo de explotar.

De este modo, las minas “domésticas” que existían hasta ese momento se transformarán en una explotación minera entre 1929 y 1990, siendo unas de las más importantes del mundo.

A partir de 1902 se abrió un pozo minero para la explotación industrial de las sales potásicas, siendo la primera mina de sal subterránea. La explotación de estos terrenos propició la segunda industralización de Cardona, después del textil, produciendo transformaciones en el tejido urbano y social. En septiembre de 1990 se cerró la explotación de potasa. Del interior de la tierra se habían extraído un total de 37.874.843 toneladas de mineral, y la explotación ya había alcanzado los 1.308,7 metros de profundidad.

Qué vemos hoy en la excursión

Hoy podemos optar por dos tipos de visitas. De hecho son tres tipos de visitas:

  • La gratis: podemos ver las instalaciones industriales de la entrada, la tienda, el bar-restaurante, hay mesas de pic-nic…
  • La entrada convencional: típica visita guiada donde te mostrarán las instalaciones y las minas visitables, los detalles de la sal extraída, las técnicas, la historia. Es una visita muy interesante que te enseña a ver la sal de un modo distinto. En nuestro caso optamos por esta. (Precio general, unos 12 Euros aprox, menores de 2 años no pagan)
  • La entrada teatralizada: no tiene mala pinta para los niños, la verdad. Es igual que la anterior pero interpretada por actores en sus respectivos papeles que quizá te ponen más en situación. Nos queda pendiente, pero nos la han recomendado.

En todo caso, es mejor que os anticipéis en la compra de la entrada, ya que pueden estar agotadas si vais a lo loco. Aquí os dejamos la web oficial.

Bien, ya tenemos entrada. ¿ahora qué? Pues debes estar en un lugar a una hora concreta donde hay una parada de bus. Si llegas temprano puedes distraerte mirando cosas de las explotaciones mineras (la parte gratis). Una furgoneta/autobús (no esperéis carretillas raras, jeeps o esos transportes que tanto nos gustan) nos trasladará unos 300 metros a la galería que visitaremos.

Time to down to the mine.

Llegamos a la montaña de sal, una inmensa montaña blanca que nos sorprenderá sin ninguna duda. Se trata de la montaña de sal, un diapiro que crece cada año y que actualmente ya dispone de 1800 metros de longitud por 600 de ancho. Está incluida dentro del Plan de Espacios de Interés Natural de Catalunya.

Entre el color de la montaña, totalmente blanca, y la aridez de la roca roja, el paisaje es realmente sorprendente. Todo está invadido por la sal, ya lo veremos. Justo antes de entrar, el guía nos dará unos cascos mineros. ¡Ya estamos haciendo el topo de nuevo!

Como tantas otras minas, las galerías tienen muchos metros, pero nosotros nos adentraremos unos 500 metros de galerías a unos 80 metros de profundidad. La temperatura baja, pero tampoco una locura. Os recomendamos una chaquetilla para los más frioleros.

Detalle de cómo la sal invade todo

Y allí empieza la verdadera magia de la mina: estalactitas y estalagmitas de sal por todos lados que provocan formas inverosímiles y hacen que nos encantemos en cada escena. Mientras tanto, el guía nos va dando explicaciones acerca de la explotación o del material extraído, pero es fácil distraerse (y darse algún “coco” en algún punto). Las luces también harán su función, dando una atmosfera mágica. En algunos puntos, la altura es elevada, pero no hay problema para ir con niños, está todo bien protegido.

Tras una hora, aproximadamente, saldremos a la superficie y los autobuses nos devolverán al punto de inicio. Sin duda, es una buena visita.

Algunas rutas recomendadas cerca de Cardona

Os recomendamos las siguientes rutas de la mano de civitatis si vais a visitar Cardona:

Visita guiada por Manresa
Visita guiada por el Parc de la Sèquia
Visita a la bodega Oller del Mas

Otros artículos que pueden interesarte

Otros artículos de puntos cercanos

Descubre más turismo industrial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s